La inversión extranjera directa (IED) alcanzó un récord de casi 33 mil millones de dólares en los primeros nueve meses de 2023, según datos preliminares del gobierno publicados esta semana.
La Secretaría de Economía (SE) informó este miércoles que la IED fue de $32,900 millones entre enero y septiembre, un aumento de 30% respecto al mismo periodo del año pasado si se excluye del total de inversiones el gasto en la fusión Televisa-Univisión y la reestructuración de Aeroméxico.
Si se incluye la inversión en la fusión y reestructuración, el aumento es del 2,4%.
La inversión extranjera en México ha tenido una tendencia sostenida al alza este siglo. La IED en los primeros tres trimestres de 2023 es más de un 200% superior a la del mismo período de 2006, un 129% superior al nivel de 2010, un 52% superior a la de 2015 y un 40% superior al nivel de 2020.
¿Qué contribuyó al total de IED de México en los primeros nueve meses de 2023?
En concreto, la IED en México entre enero y septiembre fue de 32 mil 926 millones de dólares, según datos preliminares. Después de los primeros seis meses del año se informó de un total de poco más de 29.000 millones de dólares, lo que significa que la IED del tercer trimestre fue sólo de unos 4.000 millones de dólares.

La SE dijo que la inversión en los primeros tres trimestres de 2023 provino de 4,008 contratos de fideicomiso, 2,539 empresas mexicanas respaldadas por empresas extranjeras y una entidad extranjera.
La mayor parte de la IED (76%) provino de reinversión de ganancias, mientras que el 16% provino de préstamos y pagos entre empresas y el 8% fue nueva inversión.
La SE dijo que el total de IED al cierre del tercer trimestre es “resultado de la confianza de los inversionistas extranjeros debido al buen ambiente de negocios y la estabilidad económica del país”.
¿Qué países son los mayores inversionistas en México?

Poco más de dos quintas partes de la IED total en México en los primeros nueve meses del año (41% o 13.500 millones de dólares) provinieron de Estados Unidos.
España ocupó el segundo lugar, invirtiendo 3.700 millones de dólares o el 11% del total de IED en México entre enero y septiembre.
Del tercer al décimo lugar en IED en México en los primeros tres trimestres de 2023 se ubicaron:
- Alemania, 2.800 millones de dólares, el 9% del total de la IED.
- Argentina, 2.500 millones de dólares, 7%
- Japón, 2.400 millones de dólares, 7%
- Canadá, 2.200 millones de dólares, 7%
- Reino Unido, mil millones de dólares, 3%
- Países Bajos, 600 millones de dólares, 2%
- Francia, 500 millones de dólares, 1,5%
- Suiza, 500 millones de dólares, 1,5%
¿Qué estados mexicanos atrajeron más IED?
La SE informó que el 58% de la IED al cierre del tercer trimestre se destinó a sólo cinco de las 32 entidades federativas de México.

La Ciudad de México fue la clara ganadora. La IED en la capital fue de 10.580 millones de dólares, o el 32% del total entre enero y septiembre.
El estado norteño de Nuevo León ocupó el segundo lugar con $2,820 millones, o el 9% del total de IED.
Esa cifra monetaria se ve eclipsada por el monto combinado de inversión de empresas extranjeras que han anunciado planes este año para construir plantas en Nuevo León. En apenas unos días el mes pasado, el gobernador Samuel García anunció inversiones de empresas asiáticas por un total de más de 6.000 millones de dólares.
Parece que gran parte de la inversión anunciada este año en Nuevo León (incluida la vinculada al plan de gigafábrica de Tesla) aún no ha comenzado a fluir hacia el estado.
Sonora atrajo el tercer mayor monto de IED (2,530 millones de dólares, o el 8% del total), mientras que Chihuahua (1,510 millones de dólares) y el estado de México (1,470 millones de dólares) ocuparon el cuarto y quinto lugar, respectivamente.
¿Qué industrias recibieron más IED?
Más de la mitad de la IED en los primeros nueve meses del año (17.500 millones de dólares o el 53%) se destinó al sector manufacturero. Dentro de esa amplia industria, el 44% de la inversión se destinó al sector de equipos de transporte, que incluye a los fabricantes de automóviles.
El 56% restante de la inversión de 17.500 millones de dólares en manufactura se destinó a los siguientes sectores: metal (14%); bebidas y tabaco (13%); productos químicos (8%); equipos informáticos (5%); equipos de generación de energía (5%); plástico y caucho (3%); comida (3%); maquinaria (1%); otras industrias manufactureras (4%).
La industria de servicios financieros fue el segundo mayor receptor de IED, atrayendo 7.200 millones de dólares o el 22% del total entre enero y septiembre.

La industria minera ocupó el tercer lugar, recibiendo 2.900 millones de dólares o el 9% de la IED total, seguida de los siguientes sectores:
- Alojamiento temporal (hoteles, Airbnb, etc.), 2.200 millones de dólares, o el 7% del total
- Transporte, 1.300 millones de dólares, 4%
- Construcción, $759 millones, 2%
- Mayorista minorista, $582 millones, 2%
¿Es motivo de preocupación el bajo nivel de nuevas inversiones?
Como se señaló anteriormente, sólo el 8% del total de IED en los primeros nueve meses del año es inversión nueva.
Esa cifra es un punto porcentual más alta que la lectura después de los dos primeros trimestres de 2023, pero el total monetario de nueva inversión (2.800 millones de dólares) es el más bajo para los primeros nueve meses de un año desde 2014 y representa una disminución del 80% en comparación con los primeros tres trimestres de 2022.
Gabriela Siller, directora de análisis económico del banco mexicano Banco Base, dijo que los nuevos datos de inversión indican que México no está aprovechando al máximo la oportunidad del nearshoring.

En Imagen Televisiónel periodista financiero David Páramo señaló que no llegaron muchas inversiones “nuevas” a México en los primeros nueve meses del año.
“México, en estos tiempos de reubicación, en estos tiempos de mejora de las condiciones globales, debería atraer mucha más inversión extranjera directa”, dijo, señalando que ingresa más dinero al país en remesas que en IED.
Páramo dijo que México tiene “una gran oportunidad” de beneficiarse de la deslocalización de empresas extranjeras, pero no la está aprovechando al máximo. Podría estar en la cima de la “ola” de nearshoring, pero está sólo “en el medio”, dijo, describiendo el desempeño de México en la atracción de IED como “mediocre”.
Algunos otros observadores también creen que México corre el riesgo de perder su oportunidad de hacer nearshoring, o al menos no aprovecharla plenamente, por diversas razones.
Numerosas empresas extranjeras han anunciado recientemente que establecerán presencia en México, pero gran parte de la inversión propuesta aún está en trámite. Tesla, por ejemplo, anunció en marzo que construirá una gran planta en Nuevo León que se espera suponga una inversión de unos 10.000 millones de dólares, pero no está previsto que la construcción comience hasta principios del próximo año.
La reacción del presidente López Obrador ante los últimos datos de IED

“Acaba de salir el dato de inversión extranjera, es un récord”, señaló López Obrador en su conferencia de prensa matutina del jueves.
Dijo que la IED crea empleos antes de afirmar que México tiene una de las tasas de desempleo más bajas del mundo, aunque muchos mexicanos (más de la mitad de la fuerza laboral total) trabajan en el sector informal.
López Obrador también señaló que el peso mexicano se mantiene fuerte. Los analistas han citado los fuertes flujos entrantes de capital extranjero a México como un factor que ha ayudado al peso a apreciarse notablemente este año.
López Obrador ha descrito frecuentemente las condiciones de inversión en México como “inmejorables”.
“México está entre los países… con más ventajas para la inversión extranjera porque tiene un acuerdo comercial que permite exportar lo que se produce en México a Estados Unidos y Canadá [tariff-free]. Por eso está llegando mucha inversión y la previsión es que México va a crecer mucho más que otros países”, dijo a principios de este año.
con informes de El Financiera