«Es nuestro deber, mientras los invitamos, desanimarlos», decía el comunicado. «A diferencia de otros años, no es seguro».
Hubo otras cosas inusuales en la invitación de los zapatistas a la 30th aniversario de su levantamiento de 1994, parte de una declaración titulada “Varias muertes necesarias”. El comunicado arremetió contra el “crimen desorganizado” que azota a Chiapas y anunció la disolución de las principales estructuras de gobierno del zapatismo: los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ) y las Juntas de Buen Gobierno (JBG).
Algunos medios mexicanos llegaron a la misma conclusión: el 1 de enero de 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) había irrumpido de la selva de Chiapas, tomaron el control de cinco capitales municipales y generaron una ola de solidaridad internacional que los ayudó a presionar al gobierno mexicano para que aceptara sistemas autónomos de gobernanza indígena en tierras redistribuidas.. Ahora, parecía El movimiento rebelde más emblemático de México había decidido ceder territorio a los cárteles.
¿Pero fue eso realmente lo que había sucedido? Durante las semanas siguientes, el EZLN publicó una serie de 20 publicaciones enigmáticas, que iban desde teoría política hasta videos de ancianas mayas aprendiendo a andar en bicicletas rosas. El último comunicado anunció el lugar de la celebración del aniversario.
Se sentía demasiado intrigante como para perdérselo. En San Cristóbal de las Casas, me uní a un grupo dispar de delegados del Consejo Nacional Indígena (CNI) y activistas europeos, y subí a combis para el viaje de cinco horas hasta el caracol (comunidad zapatista) donde se iba a realizar el encuentro.
Por seguridad, viajamos en un convoy, por un camino sinuoso a través de exuberantes colinas verdes. El ambiente oscilaba entre festivo y tenso: todos sabíamos de la guerra por las rutas de las drogas y los migrantes que se libraba entre facciones locales de los carteles de Sinaloa y Jalisco. En las últimas semanas, los enfrentamientos entre grupos armados, ciudadanos locales y fuerzas de seguridad habían desplazado a cientos de personas en la región fronteriza con Guatemala. La violencia, combinada con niveles de pobreza persistentemente altos, estaba acelerando la migración fuera de Chiapas, incluso de muchas comunidades zapatistas. El EZLN tenía buenas razones para estar preocupado.
«Bienvenidos a tierra de nadie», decía una pancarta del EZLN sobre la carretera (la ironía desafiante es característica del mensaje de los zapatistas), «tierra de todos, de hecho».
Llegamos a un valle arbolado, una arena cubierta de hierba con un escenario de madera en la cabecera. Alrededor de la arena, humo de leña se elevaba desde las cocinas comunales –una para cada uno de los doce zapatistas-. caracoles. Había una cocina que servía estofado de ternera y café gratis a los visitantes, y un comedor económico con un menú más variado. La entrada estaba flanqueada por murales en tecnicolores y custodiada por tropas del EZLN con pasamontañas y armadas con porras de madera y machetes.
Adentro, me encontré comiendo guiso con la delegación del CNI en Puebla, quienes todavía estaban emocionados por su exitosa campaña para cerrar una planta embotelladora de Bonafont que había estado drenando agua de sus comunidades. Más tarde hablé con la delegación de Michoacán sobre la reforma agraria y luego con un activista hispanoamericano que hacía campaña contra la gentrificación en Harlem, Nueva York. Todos habían asistido a varios aniversarios del EZLN antes, considerándolos eventos clave para compartir experiencias con movimientos afines de todo el mundo.
Al anochecer, los extranjeros sin tiendas de campaña fueron conducidos a camionetas para ser distribuidos entre cobertizos en las comunidades zapatistas cercanas. Por la mañana, un grupo de tímidos jóvenes tzeltales nos prepararon café en la casa en ruinas del ex terrateniente, que huyó durante el levantamiento de 1994.
Nos dijeron que las camionetas regresarían a buscarnos a las 9 am. Esto resultó ser a las 8 am, ya que el EZLN sigue el “tiempo de resistencia”, que está una hora por delante del “tiempo de mal gobierno”. La diferencia causó mucha confusión durante la reunión para diversión de los zapatistas, quienes dicen que el tiempo es una construcción capitalista de todos modos.
La representación teatral que los zapatistas representaron en la víspera de Año Nuevo fue una mezcla similar de seriedad ideológica y picardía. El primer acto relató la historia de marginación y rebelión de los zapatistas, y terminó con el derrocamiento del amo abusivo para reclamar su tierra ancestral. El segundo acto denunció los estragos del capitalismo, presentando a un niño narrador confundido, esqueletos bailando y un Tren Maya de cartón, que el EZLN teme que los desplace de su territorio ganado con tanto esfuerzo.
El tercer acto expuso las amenazas que ahora enfrenta el zapatismo –desde los narcotraficantes hasta los manipuladores programas de ayuda– y explicó la reestructuración zapatista anunciada semanas antes. Insistió en que la disolución anunciada de los órganos rectores generales no era una derrota. Más bien, MAREZ y JBG habían sido reemplazadas por asambleas hiperlocales llamadas Gobiernos Autónomos Locales (GAL), que tomarían todas las decisiones comunitarias a través de la democracia directa. Todas las propiedades serían comunes, todos los trabajos y servicios se organizarían colectivamente y los inmigrantes con ideas afines serían bienvenidos para unirse a las comunidades. El objetivo era invertir la jerarquía piramidal, descentralizar el poder y acelerar la toma de decisiones. No estaba tan claro si también ayudaría a resistir la violencia de los cárteles.
Al caer la noche, milicias enmascaradas del EZLN formaron silenciosamente filas a ambos lados de la arena, hombres frente a mujeres. La visión de las tropas uniformadas provocó un silencio en el valle, interrumpido incongruentemente por “17 Años”, una cumbia controvertida sobre salir con una niña menor de edad, que sonó a todo volumen en el sistema de sonido. Las milicianas abrieron el desfile, haciendo sonar sus porras de madera al ritmo, antes de partir para dar alegres saltos por el campo mientras los hombres iniciaban la marcha. Las columnas que avanzaban nos empujaron hacia el escenario, al ritmo sentimental de “¿Cómo te voy a olvidar?«
Flanqueado por sillas vacías que representaban a camaradas caídos, el subcomandante Moisés (sucesor del portavoz original del EZLN, el subcomandante Marcos) se puso de pie para pronunciar el discurso de medianoche. Mi reloj marcaba las 11 de la noche (mala hora del gobierno).
“No estamos aquí para recordar la caída de estos camaradas hace 30 años”, dijo Moisés, primero en tzeltal y luego en español. “No pretendemos ser un museo… ¡El pueblo debe gobernarse a sí mismo!” Subrayó el nuevo énfasis del zapatismo en la propiedad comunal, un paso más hacia la izquierda política que, admitió, no estaba segura de obtener el apoyo del movimiento más amplio.
“Estamos solos, como hace 30 años”, concluyó. “Sólo hemos descubierto el camino que vamos a seguir: ¡comunalmente!”
El tono parecía más siniestro que festivo. Pero para los zapatistas el fracaso siempre pareció garantizado. Las diversas comunidades indígenas de Chiapas alguna vez estuvieron tan aisladas que tuvieron que aprender español incluso para comunicarse entre sí. En 1994, muchos se enfrentaron al ejército mexicano portando armas de madera. Su triunfo es que, de alguna manera, todavía están aquí, una inspiración para los desvalidos políticos de todo el mundo.
El EZLN enfrenta ahora una nueva crisis y no sabe si su estrategia va a funcionar. Pero su mensaje sigue siendo el mismo: para los desvalidos, el éxito nunca es seguro. Todo lo que puedes hacer es probar algo diferente y ver qué sucede. Y ayuda tener sentido del humor al respecto.
Una ráfaga de fuegos artificiales rompió la tensión y pasamos las primeras horas del nuevo año bailando exuberantes cumbias multinacionales. A la mañana siguiente, las milicias del EZLN parecían relajadas y conversadoras, mientras el escenario se abría para presentaciones de forasteros. Hubo baladas revolucionarias, bailes interpretativos, una ceremonia indígena mexica y (por mucho, la más popular entre los jóvenes zapatistas) un rapero que seguía llamando para subir el volumen del sistema de sonido.
El día anterior me había sentido incómodo al participar en el mar de teléfonos con cámara apuntados a los zapatistas. Pero ahora me di cuenta de que había al menos la misma cantidad de zapatistas apuntándonos con teléfonos con cámara.
A pesar del mensaje del Subcomandante Moisés, los zapatistas están menos solos que antes. Pueden comunicarse con activistas de todo el mundo y ver vídeos de reggaetón en YouTube. Ahora todos tenemos los medios para estudiarnos unos a otros, y tal vez el futuro del EZLN realmente dependa de qué mensajes gane la lealtad de sus nuevos jóvenes en línea.
Cat Rainsford es periodista e investigadora que ha escrito para InSight Crime, The Guardian, New Lines Magazine y otros.