La “Iniciativa 5504: Ley de Promoción de Alimentación Saludable”, actualmente en proceso de aprobación en el Congreso de Guatemala, ha generado una ola de preocupación entre empresarios y sectores de la industria alimentaria, tanto a nivel local como en el resto de Centroamérica. Aunque la ley busca fomentar hábitos alimenticios más saludables entre la población guatemalteca, sus críticos advierten sobre efectos adversos significativos para la economía y el libre mercado.
Impacto Económico y Regulación de Precios
La propuesta legislativa introduce tasas impositivas de entre el 10% y el 35% sobre el costo de producción o importación de alimentos procesados, basadas en la cantidad de sellos de advertencia por excesos de ingredientes como azúcares, sodio y grasas. Esta estructura impositiva, que escala con cada sello adicional hasta un máximo de seis, representa un desafío sin precedentes para productores e importadores, quienes se enfrentan a la imposibilidad de trasladar estos costos adicionales a los consumidores.

5504 LEY DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE, del 15 de octubre del 2018, Página 29.
Desafíos para el Comercio y la Competitividad
La Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas ha expresado su inquietud, señalando que la legislación podría distorsionar el comercio con los principales socios comerciales de Centroamérica, aumentando los costos de producción y poniendo en riesgo la capacidad de competir. Además, la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana ha destacado la discordancia de la iniciativa con el marco regulatorio establecido para la industria alimentaria en la región, lo que podría romper la armonía en materia de etiquetado.
Riesgos para Emprendimientos y Pequeñas Empresas
La imposición de estas nuevas cargas fiscales, sin la posibilidad de ajustar los precios, podría tener consecuencias devastadoras para pequeñas empresas y emprendimientos que no cuentan con la capacidad financiera para absorber tales impuestos. Este escenario amenaza con eliminar del mercado a aquellos que no pueden cumplir con las rigurosas demandas fiscales, afectando la diversidad y la innovación en la industria alimentaria guatemalteca.
Ambigüedades y Sanciones
La ley también ha sido criticada por sus ambigüedades, especialmente en lo que respecta a la aplicación del impuesto y las penalizaciones, que quedan a discreción del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Las empresas enfrentan la posibilidad de sanciones severas, incluida la cancelación del registro sanitario, lo que añade incertidumbre al ya desafiante entorno empresarial.
Mientras que la intención de promover una alimentación más saludable es loable, la Iniciativa 5504 plantea serios cuestionamientos sobre su impacto en el libre mercado, la competitividad y la viabilidad económica de la industria alimentaria en Guatemala y Centroamérica. Es crucial reconsiderar los aspectos de esta legislación que podrían obstaculizar el crecimiento económico y la innovación, además de que podrían generar un precedente negativo que podría ser replicado en los demás países donde las leyes de etiquetado ya se encuentran vigentes. El fin de estas regulaciones siempre deben ser buscar un equilibrio que proteja tanto la salud pública como el dinamismo del sector alimentario.