By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
El DespertarEl Despertar
  • Home
  • LOCAL
  • POLÍTICA
  • ESTADOS
  • MUNDO
  • ECONOMÍA
  • FINANZAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • TENDENCIAS
Reading: la industria arroja el 70% de sus desperdicios a los ríos – eldespertar
Share
Aa
Aa
El DespertarEl Despertar
  • Home
  • LOCAL
  • POLÍTICA
  • ESTADOS
  • MUNDO
  • ECONOMÍA
  • FINANZAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • TENDENCIAS
Follow US
© 2023 Eldespertar.mx - Reservados todos los derechos.
El Despertar > LOCAL > la industria arroja el 70% de sus desperdicios a los ríos – eldespertar
LOCAL

la industria arroja el 70% de sus desperdicios a los ríos – eldespertar

Last updated: 2023/10/17 at 9:22 PM
6 Min Read
Share
SHARE

Ante la grave crisis que enfrenta México por la sequía prolongada ligada al cambio climático y el fenómeno de El Niño, el cuidado del agua es hoy más que nunca un asunto de seguridad nacional y de supervivencia para las propias comunidades.

De acuerdo al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), México ocupa el quinto lugar a nivel mundial en extracción de agua destinada a la industria.

Se calcula que 70% de los residuos generados por este sector son vertidos a ríos, lagos y lagunas sin ningún tratamiento.

La Conagua, a través de la Red Nacional de Medición de la Calidad del Agua (Renameca), establece que 73.9% los sitios de agua superficial monitoreados presentan algún grado de contaminación, es decir, mil 274 de mil 723 sitios, mientras que 6.8% de éstos presentan “toxicidad aguda”.

Debido a esta alarmante situación, el Tecnológico Nacional de México (TecNM), dependiente de la SEP, trabaja en la agenda estratégica Agua Limpia y Saneamiento, con el fin de poner la ciencia al servicio de la sociedad y ofrecer alternativas de solución.

Hugo Ernesto Cuéllar, director del TecNM campus Toluca, destacó que, como parte del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Ambientales, se realizan importantes investigaciones sobre el saneamiento del agua industrial, ante la escasez cada vez más marcada del agua en México y el mundo.

Lo que tenemos son investigaciones para que el agua la podamos sanear, seguir reutilizando, y si la vamos a desechar, salga lo más pura posible”, indicó.

Un ejemplo es el tren de tratamiento que se desarrolla en los laboratorios de su plantel para el saneamiento del agua residual de la industria alimentaria en el Valle de México.

Leer  Trump dice que el CEO de Tesla, Elon Musk, no tiene tiempo para el gabinete de la Casa Blanca – eldespertar

TE RECOMENDAMOS: ¡Crisis de agua en CDMX y Edomex! Cutzamala en el peor nivel de los últimos 27 años

Claudia Rosario Muro, profesora-investigadora del TecNM campus Toluca, explicó que para ser viable este proyecto se ofrecen beneficios industriales, sociales y medio ambientales.

El agua que recuperamos se puede utilizar por la misma industria en sus procesos o buscar un beneficio social, al ser canalizada a comunidades donde no tienen el recurso; otro punto importante es que dejamos de explotar los pozos y los mantos acuíferos; en términos ambientales, hay que señalar que reducimos la contaminación del agua, en caso de que sea vertida en ríos o arroyos”, detalló.

La ingeniera química con doctorado en Matemáticas, destacó que el principal atractivo para la industria alimentaria es que puede ahorrar entre 40 y 50% de recursos económicos, al dejar de pagar a una planta externa de tratamiento, que les cobra por el transporte y por cada contaminante que contiene el agua.

Por su parte, Karina Hernández Gómez, doctora en Ciencias Ambientales, señaló que otra ventaja para la industria alimentaria es que puede recuperar su agua tratada, y no tiene que pagar otra vez por el suministro.

Porque, una vez que se llevan el agua, se pierde, entonces en este proyecto lo que buscamos es que sea viable económicamente con los costos de tratamiento y la recuperación del agua para ser reutilizada”, manifestó.

En este caso, el agua residual de la industria alimentaria contiene colorantes, sales y otros elementos orgánicos, que no pueden ser vertidos directamente al drenaje o algún cuerpo de agua.

Vianney Díaz Blancas, investigadora del Programa del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (Comecyt), resaltó que el tren de tratamiento en el que trabajan genera al final un agua 100% potable, que cumple con los parámetros de la Norma Oficial Mexicano 027 de la Secretaría de Salud.

Leer  CBP reporta que encuentros con migrantes en frontera entre México y Estados Unidos disminuyeron 50% – eldespertar

Comentó que el proceso, que se puede escalar a nivel industrial, tarda alrededor de dos horas, desde que entra el agua contaminada hasta que sale como agua potable, apta para el consumo humano.

El agua residual pasa primero por un filtro de carbón activado que le quita, en este caso, el color rojo, en un proceso de absorción; ya incolora el agua, sigue a una segunda etapa, por una columna de resina iónica, donde pierde las sales disueltas, para posteriormente entrar a un proceso de osmosis, que remueve las pequeñas concentraciones de sales que pudieran quedar, con lo que se obtiene el agua potable.

Hugo Ernesto Cuéllar, director del TecNM Toluca, subrayó que con este proceso la industria puede tener su agua almacenada y reutilizarla, por lo que aumenta la disponibilidad del recurso para otras actividades de primera necesidad.

De acuerdo con los expertos, este tipo de soluciones se pueden aplicar para enfrentar la escasez del agua en regiones como el Valle de México, donde el Sistema Cutzamala, que abastece a 5.5 millones de personas, vive la peor crisis de su historia con un almacenamiento actual de apenas 38.8% y una cuenca donde ya apareció la sequía excepcional, la más severa de todas.

cva

.

You Might Also Like

Los tiroteos de Minnesota sospechan que enfrenta cargos de asesinato en primer grado

Las exportaciones del Reino Unido a los Estados Unidos se sumergen en la mayoría registrada como mordeduras de tarifas

Los recortes de tasas de interés pueden continuar, pero el Banco de México está dividido

Los planes de Reeves que contienen con el mercado de bonos

Xerante People desarrolla la guía de los diez pasos para una alimentación saludable.

- Advertisement -
Ad imageAd image
TAGGED: arroja, desperdicios, eldespertar, industria, los, Ríos, sus
Share This Article
Facebook Twitter Email Print
Previous Article De qué se trata la marca de moda nacida en la CDMX Tanamachi
Next Article Trabajos con sueldos de más de 20 mil pesos, sin experiencia y desde casa son fraude
Leave a comment

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

Facebook Like
Twitter Follow
Youtube Subscribe
Telegram Follow

Últimas noticias

Trump No Kings Protesta el desfile militar
POLÍTICA
Un vistazo a la cultura de bocadillos de México
POLÍTICA
La nueva inversión principal de Heineken en Yucatán creará 3.000 empleos
ECONOMÍA
Vidas online, consecuencias offline
MUNDO
//

Recibe las últimas noticias de México en un solo lugar. Nuestro sitio ofrece cobertura integral de política, cultura, economía y más de todo México.

Suscríbete a nuestro boletín

¡Suscríbete a nuestro boletín para recibir nuestros artículos más recientes al instante!

He leído y acepto los términos y condiciones. condiciones
© 2023 Eldespertar.mx - Reservados todos los derechos.
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
  • Opt-out preferences
Bienvenido

Iniciar sesión

Lost your password?