Desde 2017, México celebra el Día Nacional del Mezcal el 20 de octubre para reconocer el espíritu de agave mexicano que ganó popularidad en los últimos años.
Para celebrarlo, diversas ciudades realizarán actividades en honor al mezcal, bebida que las civilizaciones antiguas consideraban reservada a los dioses y la realeza.

Algunas de las actividades del calendario incluyen Fiesta del Mezcal México 2023 en la colonia Condesa de la Ciudad de México del 3 al 5 de noviembre, y el Feria del Mezcal y Cerveza (Feria del Mezcal y la Cerveza), evento con temática del Día de Muertos en el Centro de Convenciones de Tlatelolco, los días 28 y 29 de octubre.
Aquí te presentamos cinco datos interesantes sobre el mezcal que debes conocer.
1. El mezcal se elabora a partir de varios tipos de agave.
Todo el mezcal es 100% agave (también conocido como maguey) y se obtiene destilando jugos que han sido fermentados con microorganismos naturales o cultivados. No se puede añadir ninguna otra fuente de azúcar durante la fermentación.

En Oaxaca, el término preferido para el agave es “maguey”. Para hacer mezcal se puede utilizar cualquier tipo de maguey. Hay aproximadamente 40 variedades de maguey que se cree que tienen suficientes carbohidratos fermentables para ser consideradas fuentes viables de mezcal.
2. El mezcal se produce en nueve estados de México
Si bien Oaxaca es reconocido como el mayor productor de mezcal, el licor también se produce en otros ocho estados: Zacatecas, Durango, Guerrero, Michoacán, Puebla, San Luis Potosí, Guanajuato y Tamaulipas.
Estos nueve estados cuentan con la Denominación de Origen (DO) para producir mezcal, denominación que se refiere a productos específicos de una región en particular. Cualquier mezcal debe destilarse dentro de la DO, lo que prohíbe que los destilados de otras regiones utilicen el nombre.

3. El mercado del mezcal ha crecido entre un 25% y un 30% anual desde 2010.
Además de ser una bebida espirituosa emblemática en México, el mezcal también es un importante motor de crecimiento económico.
El mercado del mezcal ha experimentado un crecimiento constante desde 2010, con impresionantes aumentos anuales del 25% al 30%. A pesar del impacto de la pandemia global en muchas industrias, la industria del mezcal mantuvo una tasa de crecimiento del 3% incluso durante los momentos más críticos de 2020 y 2021, según Héctor Hernández, director de Relaciones Institucionales del Consejo Regulador del Mezcal de México.
Este ritmo de crecimiento es inusual en cualquier industria, dijo Hernández al diario El Economista. Aunque el ritmo de crecimiento es difícil de mantener, el mezcal está ganando terreno en los mercados nacionales e internacionales, añadió.
4. México exportó 6.4 millones de litros de mezcal en 2022
Según cifras de la Secretaría de Economía (SE), el mercado internacional es el principal destino del mezcal mexicano. En 2022, la SE informó que el país exportó 6,4 millones de litros a través de 331 marcas comerciales, de los cuales 5,5 millones tuvieron como destino Estados Unidos.
5. El 89% del mezcal mexicano está catalogado como “artesanal”
La mayor parte del mezcal que está certificado por la Norma Oficial Mexicana (NOM) sobre mezcal se considera “artesanal”, es decir, no se permite el uso de alambiques, difusores y autoclaves en su producción.
con informes de El Economista, El Economista, Secretaría de Economía, Experimenta el agave