La última Encuesta de Seguridad Empresarial (SSE) de la Cámara de Comercio Americana en México arrojó resultados mixtos.
Seis de cada 10 empresas en México dijeron estar afectadas por la delincuencia, pero el porcentaje de las que se consideran más seguras que el año previo aumentó más del doble respecto a la encuesta previa.

Para su SSE 2024, AmCham, como se le conoce a la organización empresarial con sede en la Ciudad de México, sondeó opiniones sobre temas de seguridad entre 218 ejecutivos y empleados enfocados en seguridad de empresas mexicanas y extranjeras que operan en México.
Pedro Casas, vicepresidente ejecutivo y director general de AmCham, dijo que el objetivo de la encuesta es “generar información” que sea útil para el sector privado y permita a las empresas “seguir operando, invirtiendo y compitiendo en México”.
Asimismo, dijo que la encuesta permite a AmCham brindar “información valiosa” al gobierno, de modo que las autoridades y el sector privado puedan “trabajar juntos para encontrar soluciones a nuestros problemas compartidos”, dijo Casas.
Principales conclusiones del SSE
AmCham describió los “resultados principales” de la SSE cerca del comienzo de una Informe de encuesta de 63 páginasA continuación aparece una selección de los resultados.
- Seis de cada diez empresas se consideran “algo o muy afectadas por la delincuencia”, incluido el crimen organizado.
- Casi cuatro de cada diez empresas (el 39 %) se consideran más seguras que el año anterior. La cifra es más del doble del 17 % de empresas que dijeron lo mismo cuando se realizó la anterior SSE en 2021.
- Más de cuatro de cada diez empresas (el 43 %) creen que se sentirán más seguras el año que viene que este año. Esa cifra aumentó respecto del 29 % de la encuesta anterior.
- Más de una de cada diez empresas (el 12 %) cree que los grupos del crimen organizado han asumido el control parcial de la venta y/o distribución de los productos que comercializan. Un 1 % adicional afirmó que el crimen organizado ha asumido el control total de la venta y/o distribución de los bienes que comercializan.
- Casi seis de cada diez empresas (el 58 %) destinan entre el 2 % y el 10 % de su presupuesto anual total a medidas de seguridad. Casi cuatro de cada diez (el 38 %) destinan menos del 2 % de su presupuesto a seguridad, mientras que el 4 % destina más del 10 % de su gasto anual a este ámbito.
- Ocho de cada diez empresas brindan capacitación sobre seguridad y protección a sus empleados al menos una vez al año.
- Más de ocho de cada diez encuestados (el 81 %) consideran que la ciberseguridad es una prioridad máxima para su empresa.
- Ocho de cada diez encuestados creen que el estado de derecho se aplica poco o no se aplica en absoluto en México.
¿Cuáles son los delitos que afectan con mayor frecuencia a las empresas en México?
Con base en los resultados de la SSE, AmCham indicó que los delitos que más comúnmente afectaron a las empresas durante los últimos 12 meses fueron ataques físicos y atracos a empleados; ataques a vehículos que transportaban mercancías; y extorsión cibernética.
Más de la mitad de las empresas que participaron en la encuesta (52%) informaron que al menos uno de sus empleados fue atacado o asaltado en los 12 meses anteriores.


Casi la mitad de las empresas (el 49%) fueron víctimas de ataques a vehículos que transportaban sus mercancías, mientras que el 45% fueron blanco de extorsionadores online.
El 29% de las empresas encuestadas se vieron afectadas durante el último año por protestas y/o bloqueos, mientras que el 28% fueron blanco de ciberataques. Casi una cuarta parte (el 23%) fueron víctimas de actos ilegales, como robos o fraudes, cometidos por sus propios empleados.
¿Cuáles son las mayores preocupaciones de seguridad de las empresas?
La seguridad de los empleados y sus familias fue una de las principales preocupaciones del 63% de los encuestados por la SSE.
Prácticamente el mismo porcentaje de los encuestados (62%) mencionó la ciberseguridad como una preocupación importante. La petrolera estatal Pemex y CI Banco se encuentran entre las empresas mexicanas que han sido blanco de ciberataques.
Más de la mitad de los encuestados (56%) identificaron la seguridad de las instalaciones de la empresa como una de sus principales preocupaciones, mientras que exactamente el 50% dijo que el transporte de mercancías en México era una gran preocupación.
Alrededor de un tercio de los encuestados dijo que la “indiferencia” de las autoridades en materia de seguridad pública era una preocupación importante, mientras que el 30% dijo que el riesgo de “robo interno o fraude” les preocupaba.
¿Cómo están abordando las empresas sus preocupaciones en materia de seguridad?
Casi ocho de cada diez encuestados (el 77%) dijeron que la inversión de sus empresas en “innovación y tecnología” había ayudado a “optimizar las condiciones de seguridad”.
Casi siete de cada diez encuestados (el 69%) dijeron que la creación de planes de gestión de crisis había beneficiado a sus empresas, mientras que el 62% dijo que aumentar las medidas de ciberseguridad tuvo un efecto positivo.
El 60% de los encuestados consideró que la capacitación de los empleados en materia de seguridad era una mejora de la seguridad, mientras que el 59% afirmó que la realización de análisis de riesgos era un ejercicio beneficioso.
El dieciséis por ciento de los encuestados dijo que sus empresas están utilizando inteligencia artificial para fines relacionados con la seguridad, mientras que un 28 por ciento adicional dijo que sus empresas planeaban utilizar IA por razones relacionadas con la seguridad en el futuro.
La encuesta encontró que la IA es utilizada con mayor frecuencia por las empresas para mejorar la ciberseguridad, mejorar el rendimiento de los “controles de acceso” y mejorar la funcionalidad del circuito cerrado de televisión (CCTV).
Un poco más de una de cada cinco empresas (el 21 %) dijo que suspendió sus operaciones en ciertos estados debido a preocupaciones de seguridad. AmCham también informó que en siete casos, las empresas transfirieron parte o la totalidad de sus operaciones a países extranjeros debido a preocupaciones de seguridad.


¿Qué quieren las empresas que haga el gobierno?
Casi la mitad de todos los encuestados de la SSE (47%) dijeron que el gobierno federal debería favorecer una estrategia de seguridad dirigida a la prevención del delito.
Un poco más de uno de cada cinco encuestados (el 22%) abogó por un mayor uso de la tecnología en la lucha contra el crimen, mientras que el 17% dijo que es necesario mejorar las capacidades de investigación.
¿Qué estados presentan mayores desafíos de seguridad para las empresas?
Con base en las respuestas al último SSE, AmCham determinó qué estados presentan los mayores desafíos de seguridad para las empresas y/o qué estados generan más preocupaciones de seguridad entre los empleados.
- El Estado de México, que limita con la Ciudad de México y otros siete estados, ocupó el primer lugar. Ha registrado el mayor número de robos a camiones de transporte entre los 32 estados de México durante el mandato del actual gobierno, según la Confederación de Cámaras Industriales. En 2023, el Estado de México fue el segundo estado más violento de México en términos de homicidios totales.
- Guanajuato, el estado más violento de México en términos totales de homicidios en los últimos años.
- Michoacán, el principal estado productor de aguacate de México. El estado también es conocido por la violencia de los cárteles.
- Jalisco, hogar de una de las organizaciones criminales más poderosas de México, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
- Tamaulipas, un estado fronterizo del norte donde tiene su base el notoriamente violento Cártel del Golfo.


¿Qué estados presentan menores desafíos de seguridad para las empresas?
- Baja California es el estado con menos problemas de seguridad para las empresas, a pesar de que el año pasado fue el tercer estado más violento de México en términos de homicidios. Las empresas manufactureras que operan en el estado fronterizo del norte pueden enviar productos a Estados Unidos sin necesidad de transportarlos a largas distancias por carreteras potencialmente peligrosas.
- Yucatán, el segundo estado más seguro de México en 2023 en términos totales de homicidios.
- Campeche, el quinto estado más seguro de México el año pasado en términos totales de homicidios.
- Quintana Roo, un estado costero del Caribe orientado al turismo, donde las guerras territoriales entre bandas de narcotraficantes están entre los problemas de seguridad.
- Oaxaca, un estado del sur que ocupó el puesto 12 entre los 32 estados de México en cuanto al total de homicidios en 2023.
¿Cuáles son las propuestas de seguridad de AmCham?
El comité de seguridad de la Cámara de Comercio Americana de México esbozó una serie de propuestas de seguridad en el informe de la SSE.
Entre sus Recomendaciones eran:
- Mayor colaboración entre el sector privado y el gobierno en cuestiones de seguridad.
- Formación adicional de las fuerzas policiales.
- Mayor seguridad para el transporte de mercancías.
- El desarrollo de una estrategia nacional de ciberseguridad.
- Mayor colaboración entre México y Estados Unidos para reforzar la seguridad fronteriza.
Al profundizar en su primera recomendación, AmCham dijo que “la participación e involucramiento del sector privado en el diseño, implementación y evaluación de las estrategias de seguridad de las autoridades federales, estatales y municipales es vital para combatir la delincuencia en México”.
Noticias diarias de México