El fabricante de acero Grupo Deacero invertirá mil millones de dólares durante los próximos tres años para construir una nueva acería de última generación en Saltillo, Coahuila, y ampliar sus instalaciones en el Complejo Industrial Celaya en Guanajuato.
La inversión permitirá al consorcio regiomontano aumentar su capacidad de producción en 1,2 millones de toneladas de acero al año, según su presidente, Raúl Gutiérrez Muguerza.
“Será una planta inteligente, automatizada y sustentable para cuidar la integridad física y seguridad de los empleados y garantizar altos estándares de calidad, servicio y productividad”, afirmó.
El anuncio se suma al compromiso de noviembre de 2022 de Deacero de invertir 12 mil millones de pesos (700 millones de dólares) en México entre 2022 y 2024.
Se espera que los nuevos desarrollos de Deacero generen 1,000 empleos directos y 5,000 indirectos, los cuales, aseguró Gutiérrez, serán de alta calificación y estarán entre los mejor pagados de México. La compañía también planea construir nuevas plantas en Ciudad Juárez y Baja California para satisfacer una mayor demanda.
“El propósito es promover el desarrollo regional y aumentar la capacidad productiva de las unidades de negocio con inversiones dirigidas al mercado interno”, afirmó.

Añadió que las plantas también ayudarían a satisfacer la demanda de empresas extranjeras que buscan producir cerca de la costa de México.
“México tiene mucho potencial también por los grandes proyectos de infraestructura que se están ejecutando, desde el Tren Maya hasta el Aeropuerto de Tulum y el Corredor Transístmico”, dijo Gutiérrez el año pasado, al anunciar la inversión estratégica de 12 mil millones de pesos.
Las exportaciones de acero a Estados Unidos, sin embargo, son más controvertidas. Grupo Deacero fue una de las cinco empresas mexicanas mencionadas en una investigación del Departamento de Comercio de Estados Unidos (DOC) en junio, que alegó prácticas desleales de “dumping” por parte de algunas empresas siderúrgicas mexicanas.
La investigación, realizada entre 2020 y 2021, encontró que Deacero tenía promedio márgenes de dumping del 3,05%. Esto significa que estaba exportando acero a los EE.UU. a un 3,05% por debajo de su valor de mercado, en desventaja para los productores de acero estadounidenses. Otras empresas mexicanas tenían márgenes de dumping de hasta el 16,28%, según la investigación.

En respuesta, la Secretaría de Economía (SE) de México solicitó una revisión de cuotas antidumping sobre las exportaciones de acero a Estados Unidos, en virtud del Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (T-MEC).
Durante las negociaciones para el pacto de libre comercio USMCA, el Estados Unidos amenaza con aranceles sobre las importaciones mexicanas de acero estructural, alegando subsidios estatales injustos para la industria siderúrgica mexicana. Los dos países finalmente llegaron a un acuerdo para monitorear la balanza comercial de acero y aluminio con el fin de evitar el “dumping”.
con informes de Mercado inmobiliario y Inmobiliaria