Entre finales de marzo e inicios del mes abril se empezará a sentir el cumplimiento del abasto de medicamentos en hospitales y unidades del sector de salud público, incluidos el Instituto Mexicano del Seguro Social, ISSSTE y el IMSS-Bienestar, confió Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud.
A partir de que inicien los contratos de compra el primero de marzo, los proveedores tienen más o menos 15 días para entregarnos en los estados. Tenemos que esperar y ver que llegue a los almacenes estatales y a los hospitales grandes los medicamentos el 15 de marzo. En términos generales, nos lleva a nosotros entre 5 y 10 días llevarlos de los almacenes estatales a las unidades que tenemos más de 15 mil en el país”, agregó.
Con David Páramo en Imagen Radio, el funcionario explicó que la compra consolidada de insumos y medicamentos para el sector salud para 2025-2026 se calculó en 4 mil 900 mil millones de piezas en octubre de 2024, cuando se integró la necesidad de esos insumos.
Abundó que pasado 14 de enero en un primer fallo se logró adjudicar 3 mil 700 mil millones de piezas, que representan el 73 por ciento de lo requerido y agregó que en las últimas tres semanas se trabajó para adjudicar algunas ofertas de medicinas que por problemas técnicos, económicos o legales, no fue posible adjudicar.
Eduardo Clark comentó que luego de tres semanas de trabajo, este 5 de febrero se completó la adjudicación de cerca de mil 100 millones de piezas adicionales para alcanzar las 4 mil 700 millones de piezas de un total de 4 mil 900, con lo que se estarían logrando el 95 por ciento de las piezas requeridas.
El subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud aclaró que los insumos no llegan de manera inmediata a los hospitales, ya que hay que darle tiempo al sector farmacéutico para fabricarlo en un tiempo recortado de dos meses.
Agradeció el esfuerzo de la industria que “han hecho la industria para tratar de cumplirnos”.
Sobre las críticas en la prensa mexicana por claves faltantes, Eduardo Clark precisó que el éxito de una licitación puede medirse por el número de piezas o la suma de todo lo que se adquirió que ascendió a cuatro mil 700 millones de piezas o de 4 mil 547 tipos de productos o que en términos globales equivale al 95 por ciento de las piezas
Hay claves como el Paracetamol que es una clave de 100 millones de piezas y tenemos más de 900 claves, que la necesidad de compra era menor de las 100 mil piezas en dos años”, indicó.
El funcionario del sector salud aclaró que de las cuatro mil 547 claves, cerca de mil 300, más de un tercio, se no pudieron adjudicar o no tuvieron propuestas de proveedores, y de esas piezas, 900 son de bajo volumen para los siguientes dos años, las cuales son las más difíciles de conseguir.
Muchas veces, la industria, más que la industria, algunos comentaristas dicen, ok, llegaste a muchas piezas, pero te faltaron 300 claves. Es muchísimo, es un tercio de lo que faltaba”, señaló.
Expuso que muchas de las claves que quedaron desiertas tienen presentaciones distintas a algo que ya se compró. Puso como ejemplo, un medicamento que se llama Latirsaditina, versión de 28 tabletas, para el que dijo “se compró un millón de piezas para dos años y se quedó desierta la presentación de 14 tabletas, de las que pedimos mil para dos años”.
Lo que identificamos de esas mil 300 claves, cerca de 400, nos sentamos a trabajar estas tres semanas y determinamos que son sustituibles por otra presentación, es decir, podríamos no comprarlas y darle al paciente una de 28 en vez de una de 14, o al revés o dos de 14. Este ejercicio es por lo que ha habido mucha confusión”, concluyó.
JCS