¿Quieres pedir pizza, tacos o un orbe que recopile tus datos biométricos? Esto último pronto podría ser una opción en México gracias a una asociación entre la aplicación de entrega Rappi y Worldcoin, un proyecto que utiliza globos de recolección de datos para construir una base de datos que espera que algún día se utilice para verificar la humanidad de las personas.
En septiembre, el Instituto Nacional para la Transparencia y Acceso a la Información (INAI) de México abrió una investigación por un proyecto conocido como Worldcoinun orbe de escaneo ocular que registra datos biométricos. Ahora Worldcoin ha anunciado que, a partir del próximo año, “el Orbe” estará disponible en América Latina bajo demanda como una pizza. Wired informó que a través de una asociación con la aplicación Rappi, los ciudadanos podrán tener un Orb en su puerta para escanear sus iris, lo que les permitirá registrarse en World Network desde su propia casa.

Worldcoin llegó a México el año pasado y se puede encontrar en 13 ubicaciones en todo el país, desde Monterrey hasta Guadalajara y al menos en seis sitios en la Ciudad de México, según la revista mensual de tecnología Wired.
Más de 5 millones de personas ya han hecho fila para mirar fijamente una esfera del tamaño de una bola de boliche y escanear sus iris, alarmando a los defensores y reguladores de la privacidad, varios de los cuales han prohibido su uso en sus respectivos países. Además, Worldcoin fue objeto de escrutinio por prácticas supuestamente engañosas y de explotación al reclutar personas para escanear sus iris.
A principios del mes pasado, INAI mostró su preocupación y anunció que abrió su propia investigación en el proyecto. La institución está particularmente preocupada por el potencial de uso indebido de la información personal y los datos biométricos, y decidió abrir una investigación luego de recibir quejas de usuarios en México.
¿“El Orbe” está recopilando datos biométricos de niños en México?
El INAI informó a la ciudadanía que cualquier persona que considere vulnerada su información personal puede presentar una denuncia la cual será incorporada a su investigación.

Unos días después, Xataka, una publicación tecnológica mexicana, informó que no estaba claro si el INAI podría tomar medidas para restringir la recopilación de datos de Worldcoin o si podría prohibir su uso.
Según el proyecto, además de recibir una verificación de identidad en línea, los usuarios reciben 25 WLD, una moneda digital con un valor de unos 115 dólares estadounidenses.
Sin embargo, la agencia de noticias N+ informó que un número importante de usuarios afirmaron no haber recibido la moneda digital. Además, supuestamente menores de edad han participado en el proyecto, una violación de las leyes mexicanas que prohíben la recopilación de datos biométricos de la población menor de edad.
Defendiendo la moneda mundial
Sam Altman, fundador de Worldcoin y director ejecutivo de OpenAI, reclamado que el proyecto, que data de 2019, tiene como objetivo crear “una red financiera y de identidad global basada en la prueba de la personalidad”, considerada esencial en una era donde la inteligencia artificial es algo común.
El razonamiento de Altman es que cada vez es más importante que las personas demuestren que no son un bot. El resultado es una tecnología de escaneo de iris para generar tokens privados que verificarían sus identidades en todo el mundo.
Sin embargo, escribe Cointelegraph, desde sus inicios, la startup de Altman «ha recibido una importante reacción de influyentes defensores de la privacidad, incluido el denunciante estadounidense Edward Snowden», por preocupaciones sobre cómo almacenaba y utilizaba datos biométricos.
Los directores de proyecto insisten en que no guardan ni catalogan los datos biométricos, pero los defensores argumentan que no cotejar los nombres de los datos recopilados no es suficiente para garantizar que los datos personales no sean vulnerables.
con informes de Xataka, N+, Cointelegraph y cableado