Fue un alivio enterarme del arresto la semana pasada de un estudiante de 21 años de la Universidad de Cornell por amenazar con violar y asesinar a judíos en el campus como reacción a la guerra entre Israel y Hamas. También fue un caso fácil: las amenazas violentas contra personas específicas son ilegales y son tratadas por el sistema judicial, no por los administradores escolares.
Es difícil encontrar casos fáciles en estos días, especialmente en colegios y universidades, donde las divisiones sobre el conflicto de Medio Oriente son más marcadas que en cualquier otro sector de la sociedad estadounidense. Abundan los ejemplos de discursos aborrecibles por parte de estudiantes y profesores, en su mayoría dirigidos a Israel, a los judíos e incluso a los estudiantes judíos, y sin embargo, aborrecible no equivale a criminal. ¿Cómo debería responder una universidad cuando los miembros de su comunidad expresan sentimientos que están en desacuerdo con los valores que la escuela intenta inculcar, por no hablar de la decencia humana?
Hay respuestas y no harán felices a todos. Comienzan con un valor fundamental que con demasiada frecuencia se pierde en el fragor de estos debates: la expresión debería estar presuntamente permitida, como principio básico de la libre investigación y el debate académico. Los detalles para lograrlo pueden complicarse rápidamente, pero el objetivo es fundamental en los campus. Si bien las escuelas han enfrentado desafíos como estos antes, los desarrollos más recientes en la política y el civismo universitario pueden ayudar a garantizar que las universidades no pierdan el rumbo ni se vuelvan vulnerables a los ataques y regulaciones partidistas.
Desafortunadamente, las propias universidades han hecho su parte para agravar el caos. Por tomando posiciones publicas En algunos temas políticos de alto perfil, pero no en otros, en los últimos años se han expuesto a acusaciones de inconsistencia y parcialidad. Al imponer códigos de expresión que prohíben lo que consideran discurso ofensivo sin definirlo claramente, han fomentado el antiliberalismo en un ambiente diseñado para cultivar las artes liberales. Y al depender cada vez más de un número cada vez menor de donantes ultraricos, se han puesto en riesgo de perder enormes cantidades de dinero si los donantes deciden que no les gusta lo que se dice (o no se dice) en nombre de la universidad.
Como resultado, muchas escuelas han fracasado, algunas más de una vez, en sus intentos de navegar las tormentas de discurso, activismo y vitriolo que han consumido a sus comunidades durante el último mes. Los administradores continúan enfrentando una intensa presión para hacer declaraciones y tomar partido, ya sea por parte de estudiantes, profesores, donantes o legisladores.
Una solución es no decir nada o lo menos posible. Esto se conoce como el enfoque de la Universidad de Chicago, después de que esa escuela emitiera un informe en 1967 instando a la neutralidad en respuesta a las protestas estudiantiles contra la guerra de Vietnam.
«La neutralidad de la universidad como institución no surge de la falta de coraje ni de la indiferencia y la insensibilidad», afirmó la universidad. en el informeque lleva el nombre de su autor principal, Harry Kalven Jr. «Surge del respeto a la libre investigación y la obligación de apreciar una diversidad de puntos de vista».
Es más fácil decirlo que hacerlo, como lo admite el informe. Las universidades no están aisladas de la cultura en general, ni deberían estarlo. Aun así, toda incursión institucional en la política conlleva riesgos.
“No hay una respuesta que agrade a todos”, me dijo Erwin Chemerinsky, decano de la Facultad de Derecho de Berkeley y experto en libertad de expresión. “Hice una declaración, cuya primera frase decía: Estoy horrorizado por el terrorismo que ocurrió en Israel. Me llamaron racista por esa declaración, porque la etiqueta como terrorismo”. Sin embargo, señaló que el silencio puede hablar con la misma fuerza. “No emití ninguna declaración condenando a los estudiantes que defendieron a Hamás. Me criticaron por eso”.
Chemerinsky no se quejaba de las críticas (ha oído cosas mucho peores), pero incluso él se sorprendió por el grado de antisemitismo que ha estado viendo en el campus en las últimas semanas, en gran parte sin una reacción significativa por parte de los administradores universitarios.
En universidades públicas como Berkeley, la Primera Enmienda brinda amplias protecciones de expresión. En las universidades privadas, esa permisividad no es un requisito constitucional, pero es (o debería ser) parte de la cultura académica. Todas las escuelas están obligadas a seguir Título VI de la Ley de Derechos Civiles, que prohíbe la discriminación por motivos de raza, color u origen nacional. El truco está en equilibrar el compromiso con un debate abierto y desinhibido con garantizar que los estudiantes no teman por su seguridad física ante aquellos que no están de acuerdo con ellos.
Es por eso que el papel principal de una universidad debería ser crear un refugio –un espacio seguro– para un debate abierto que enfatice la escucha y el respeto mutuo, si no el acuerdo. “Estar abierto a todas las personas y a todas las ideas”, como lo expresó Suzanne Nossel, quien dirige PEN America. “Lo imperativo es dejar espacio para un debate vigoroso, ventilando ideas que sean ofensivas o que incomoden a la gente. Eso es imperativo en un momento como este. La respuesta no puede ser cerrar ese debate”.
Es cierto, pero se puede perdonar a los estudiantes judíos que se pregunten por qué deben soportar que sus profesores se refieran a una masacre terrorista de judíos como estimulante y su compañeros de estudios llamando para deshacerse de los sionistas. En una época de mayor sensibilidad ante el daño real que el discurso puede infligir, parece que se espera que los estudiantes judíos lo acepten.
La conclusión es que las universidades socavan su propósito básico si sus estudiantes se sienten en peligro físico. Los administradores pueden y deben hablar en defensa de la seguridad de sus estudiantes y los valores de su comunidad académica, incluso si hacerlo significa intervenir en un debate político más amplio.
Como han ido descubriendo los colegios y universidades, una cultura de respeto y escucha básicos no aparece por arte de magia. No es razonable esperar que los estudiantes que apenas han terminado la escuela secundaria, que aún no han crecido completamente en cuerpo o mente, simplemente sepan cómo funciona la cultura de la libertad de expresión, incluso cuando están ingresando a lo que para muchos de ellos es el ambiente más pluralista que jamás hayan conocido. jamás encontrado. «¡Es trabajo!» dijo la señora Nossel. «Es trabajo de la ciudadanía democrática, cómo vivimos juntos y damos espacio a las ideas de los demás».
Por eso es importante convertirlo en una parte obligatoria de la educación de primer año, al menos, de manera similar a la forma en que se capacita a los estudiantes para detectar y prevenir el acoso y la agresión sexual.
El punto no es engendrar una idea vaga de civismo sino más bien inculcar la importancia de construir una sociedad pluralista.
Obviamente, existen líneas rojas legales en una cultura de libertad de expresión: amenazas, intimidación y acoso, por nombrar las más obvias. Pero las universidades pueden añadir sus propios límites; por ejemplo, no centrarse en estudiantes o grupos específicos debido a su identidad.
Es probable que las reglas y los límites sean diferentes según las regiones y las diferentes culturas de los campus, pero deben tender a la permisividad, deben ser claros y consistentes y comunicarse con anticipación. Eso dará a los estudiantes la oportunidad de aprender mientras están en la escuela y considerar las ramificaciones de su habla no sólo en el ambiente escolar sino también en sus vidas después de graduarse. (El advertencia reciente por un grupo de importantes firmas de abogados que no tolerarán un historial de comportamiento antisemita o antiislámico por parte de los solicitantes de empleo debería servir como un recordatorio para los estudiantes de las consecuencias en el mundo real de su comportamiento en el campus.)
Las escuelas también deben dejar claro a los donantes que sus contribuciones no pueden tener condiciones políticas. Dos casos recientes en los que donantes o legisladores se opusieron a la contratación de periodistas negros como profesores titulares: uno en la Universidad de Carolina del Norte y el otro en Texas A&M, ilustran cuán corrupto es para la misión central de una universidad cuando personas externas con dinero o poder controlan las decisiones académicas.
Finalmente, los legisladores que controlan los presupuestos y las agendas de las universidades estatales deben respetar los mismos objetivos educativos que los líderes académicos, especialmente porque estas instituciones educan a muchos más estudiantes que las escuelas privadas de élite. Este año, para citar un ejemplo destacado, el gobernador Ron DeSantis de Florida firmó tres proyectos de ley que restringen la enseñanza de ciertos temas, incluidas las teorías de la historia racial, y prohíben las declaraciones de diversidad en todo el campus. Varios miembros republicanos del Congreso han presentó un proyecto de ley equivocado en la Cámara para recortar la financiación de las universidades que permiten lo que es vagamente definido como discurso antisemita en el campus, incluidas afirmaciones de que Los judíos son más leales. a Israel que a sus propias naciones.
Los legisladores –no menos que los donantes, los administradores, los educadores y los estudiantes– tienen un papel que desempeñar en el fomento del tipo de cultura que las universidades están especialmente preparadas para encarnar, y que es un pilar en el mantenimiento de una sociedad libre y pluralista.