El gobierno federal dijo el jueves que ha establecido definitivamente el paradero del 15% de las más de 110.000 personas que figuraban en su registro de personas desaparecidas a finales de agosto.
En la habitual conferencia de prensa del presidente López Obrador este jueves, la ministra del Interior, Luisa María Alcalde anunció los resultados de una búsqueda “masiva” a nivel nacional de personas desaparecidas que se llevó a cabo como parte de la “Estrategia Nacional Generalizada de Búsqueda de Personas Desaparecidas” del gobierno, que comúnmente se conoce como “censo” de personas desaparecidas.

Explicó que se formaron “brigadas de búsqueda” en las 32 entidades federativas de México, y que sus casi 5,000 miembros completaron más de 111,000 visitas a hogares donde se creía que podrían vivir personas desaparecidas con base en información derivada de numerosas bases de datos gubernamentales.
Además de visitar los hogares, los miembros de la brigada de búsqueda hicieron más de 86.000 llamadas telefónicas para preguntar sobre el paradero de las personas desaparecidas, dijo el Ministro del Interior.
“¿Cuáles son los resultados de este esfuerzo? La ubicación de 16.681 personas. Es decir, en estos 16.681 [missing person cases] estamos seguros de su paradero”, dijo Alcalde.
Dijo que 3.945 personas registradas como desaparecidas fueron localizadas en sus hogares, mientras que 4.134 fueron encontradas fallecidas. Alcalde dijo que 197 personas registradas como desaparecidas fueron encontradas en cárceles de todo México, mientras que las autoridades locales informaron al gobierno federal que ya habían sido localizadas 8 mil 405 personas.

El total combinado de 16.681 personas localizadas representa el 15% de las 110.964 personas que fueron registradas como desaparecidas el 22 de agosto.
El ministro del Interior dijo que el gobierno había logrado “ubicar” a 17.843 personas más registradas como desaparecidas, pero no ha podido localizarlas. Esa cifra representa el 16% del total de personas desaparecidas registradas a finales de agosto.
“Hemos encontrado [those people] en bases de datos, pero aún no tenemos pruebas de vida porque no hemos podido encontrarlos cara a cara”, dijo Alcalde.
Dio un ejemplo del tipo de cosas de las que estaba hablando.

“Nayeli” fue reportada como desaparecida en febrero de 2014 cuando tenía 13 años, “pero la hemos encontrado en más de siete bases de datos”, dijo Alcalde.
Dijo que se detectó que la joven se convirtió en beneficiaria del programa del gobierno. Liconsa plan de distribución de leche en 2019 y se inscribió en un programa de educación para adultos el mismo año.
En 2020 “ingresó al sistema de salud de Quintana Roo”, mientras que en 2021 “obtuvo el certificado de educación media”, dijo Alcalde, y agregó que el gobierno también encontró que Nayeli había sido vacunada contra el COVID, encontró empleo en el Edificio de Jóvenes y Futuro esquema de aprendizaje y, en 2022, actualizó su registro ante la autoridad tributaria del SAT.
“Hemos tratado de encontrarla, la visitamos [supposed] dirección en Quintana Roo, luego en Campeche, pero no hemos tenido éxito”, dijo el ministro del Interior, quien no mencionó la posibilidad de que otra persona, u otras personas, hubieran utilizado el nombre de Nayeli y otros datos personales.
El Ministro del Interior describió un escenario similar con el de un hombre que desapareció a la edad de 25 años en 2013.
Alcalde también habló de casos de personas supuestamente desaparecidas que habían sido localizadas definitivamente por las brigadas de búsqueda. Entre ellos se encontraba una mujer que, según el ministro del Interior, fue secuestrada en 2019 pero liberada al día siguiente.
“La encontramos en su casa en Cuauhtémoc, Chihuahua”, dijo Alcalde.
“…Tenemos otros casos… [of people] encontramos en las penitenciarías”, dijo antes de citar como ejemplo al exlíder del cartel Miguel “Z-40” Treviño Morales.
“Z-40 estaba en las bases de datos como desaparecido, pero todos sabemos que esta persona está encerrada en una de las prisiones de alta seguridad”, dijo Alcalde.

López Obrador ha afirmado anteriormente que el registro de personas desaparecidas de México no es exacto y abogó por un nuevo conteo.
Dijo en agosto que la renuncia de Karla Quintana como jefa de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) de México puede haber sido «debido al censo», que ha sido realizado por los llamados «servidores de la nación», funcionarios gubernamentales que han ayudado principalmente a los implementación de programas sociales – y otros.
Tras presentar datos sobre las personas que han sido encontradas y “ubicadas” por las brigadas de búsqueda, Alcalde dijo en rueda de prensa del presidente que no hay “datos suficientes para identificar” al 24% de las personas registradas como desaparecidas a finales de agosto. Un 32% adicional de las personas clasificadas oficialmente como desaparecidas -algunas de las cuales desaparecieron hace décadas- están identificadas, «pero no tenemos pistas suficientes para poder hacer algún tipo de búsqueda», afirmó.
“Finalmente, 12.377 [people]que es el 11% [of the register]están confirmados como desaparecidos”, dijo Alcalde.
Agregó que hubo 1.951 “inscripciones duplicadas” en el registro gubernamental,
Quintana, quien se convirtió en jefe de la CNB poco después de que López Obrador asumiera el cargo a fines de 2018, afirmó en noviembre que el objetivo del censo de personas desaparecidas era reducir el número de personas incluidas como tales en todo México, y especialmente en los estados gobernados por el partido gobernante Morena. .
Organizaciones no gubernamentales, colectivos de búsqueda y académicos también han criticado el censo, advirtiendo que el gobierno podría estar tratando de reducir el número de personas oficialmente desaparecidas con fines electorales.
Sin embargo, el número de personas inscritas en realidad ha aumentado desde que comenzó la estrategia de búsqueda nacional, o censo. El jueves, 113.322 personas fueron clasificadas como desaparecidas, según un panel de registro en un sitio web del Ministerio del Interior/CNB. Esto indica que las personas están desapareciendo y, por lo tanto, se agregan al registro de personas desaparecidas a un ritmo más rápido que el de su localización y eliminación.
Alcalde dijo el jueves que ha habido una “campaña de mentiras” en la que críticos del gobierno han afirmado que buscaba “sacar a personas desaparecidas” del registro.

«No estamos eliminando a las personas desaparecidas» del registro, afirmó, añadiendo que el gobierno se ha centrado en buscar y localizar a esas personas.
Si bien Alcalde describió la estrategia de búsqueda del gobierno como un éxito, informó el diario El País la semana pasada que “una persona desaparecida tenía tres veces más probabilidades de ser encontrada” antes de que el nuevo plan federal entrara en vigor en mayo.
El secuestro ha sido, y sigue siendo, un problema en México, pero los datos presentados por el alcalde de la Ciudad de México, Martí Batres, en la conferencia de prensa presidencial del jueves mostraron que el secuestro –que en algunos casos precede al asesinato– y otros delitos solo fueron responsables del 6,8% de los delitos “históricos”. desapariciones en la capital.
La “ausencia voluntaria” y la “ausencia voluntaria por problemas personales” fueron las causas de desaparición en más del 80% de los casos de personas desaparecidas, mientras que las enfermedades mentales y los accidentes fueron factores en el 7.8% y 3.1% de los casos, respectivamente, según la Ciudad de México. Datos presentados por el alcalde.
con informes de Aristegui Noticias