La actividad industrial en México aumentó todos los meses entre marzo y octubre, la racha ganadora más larga en casi 10 años.
El instituto nacional de estadísticas INEGI informó el martes que la actividad industrial aumentó 0.6% en octubre respecto a septiembre, el mejor resultado desde junio. Eso extendió el período de crecimiento sucesivo mes a mes a ocho meses.

El “Indicador Mensual de Actividad Industrial” del INEGI, o IMAI, mide la producción en los sectores de construcción, manufactura, minería y energía/agua.
La última vez que México registró una racha más larga de ganancias intermensuales en el sector industrial fue en el período de nueve meses comprendido entre octubre de 2013 y junio de 2014.
El sector de la construcción impulsó el crecimiento en octubre
Los datos muestran que la actividad de la construcción aumentó 4.7% en comparación con septiembre, superando fácilmente el crecimiento mes a mes en los otros tres sectores evaluados por el INEGI.
El crecimiento del sector minero fue del 0,6%, mientras que la actividad en el sector de electricidad/gas natural/agua aumentó un 0,1%. La actividad del sector manufacturero disminuyó un 0,4% en comparación con septiembre.

Proyectos de infraestructura pública como el Tren Maya y el recientemente inaugurado aeropuerto de Tulum han ayudado a aumentar la actividad del sector de la construcción, al igual que los proyectos residenciales, industriales y comerciales privados, algunos de los cuales están relacionados con el creciente fenómeno de la deslocalización.
Y en términos anuales
La actividad del sector de la construcción también fue el impulso para un aumento anual del 5,2% en la actividad industrial general en octubre.
La actividad de la construcción aumentó un 27,5% en comparación con el mismo mes de 2022, la actividad del sector de electricidad, gas y agua aumentó un 7%, la producción manufacturera fue un 0,5% mayor y la producción minera aumentó un 0,1%.
El INEGI también reportó ganancias anuales para el período de 10 meses entre enero y octubre.
El sector de la construcción volvió a ser el ganador, con una actividad que aumentó un 15,1% respecto al mismo periodo de 2022.
Dentro de esa categoría, la actividad relacionada con la construcción de proyectos de ingeniería civil aumentó un impresionante 80,5%.
El crecimiento anual durante el período enero-octubre fue del 3,7% para el sector de electricidad/gas/agua, del 2,1% para la minería y del 1,5% para la manufactura.
El aumento anual global de la actividad industrial fue del 3,9% en comparación con los primeros 10 meses del año pasado.
Opiniones de expertos
Víctor Gómez Ayala, jefe de análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), señaló que el gasto público en proyectos de infraestructura no seguirá creciendo como lo ha hecho en los últimos tiempos.
Román Moreno Soto, profesor de economía de la Universidad Nacional Autónoma, destacó que el gasto gubernamental en proyectos públicos disminuirá casi un 30% el próximo año. Esto tendrá un impacto en el sector de la construcción, afirmó.
Como resultado, el actual dinamismo del sector de la construcción «dependerá de la capacidad del sector privado» para invertir, dijo Moreno, quien destacó la importancia de «la deslocalización de empresas» para el desempeño general de la industria.

JPMorgan – cuyo CEO Jamie Dimon elogió recientemente a México como un destino de negocios y de nearshoring – dice que el “auge de la inversión” en el sector inmobiliario industrial de México “debería continuar” a medida que el fenómeno del nearshoring gana fuerza.
Gómez, citado en el diario El Financiero, señaló que la inversión privada dirigida al sector de la construcción en México es mayor que la inversión pública, y dijo que la situación actual probablemente se mantendrá debido al gasto de empresas extranjeras que se trasladan aquí.
En cuanto a la actividad del sector manufacturero, el analista de IMCO dijo que los datos podrían ser erráticos en el futuro cercano.
El sector manufacturero de México depende en gran medida de la demanda en Estados Unidos, y esa demanda depende de la fortaleza de la economía estadounidense.
La OCDE predice que tanto Estados Unidos como México registrarán un crecimiento económico menor en 2024 que en 2023.
con informes de El Financiero