La economía mexicana creció 3.2% en términos anuales en 2023, según datos revisados publicados por el instituto nacional de estadísticas INEGI el jueves.
La cifra está ligeramente por debajo de la expansión del PIB del 3,3% reportada a mediados de enero según datos preliminares. El crecimiento del 3,2% se produce después de expansiones del 3,1% en 2022 y del 5% en 2021.

El fuerte crecimiento de 2021 se produjo después de una contracción del 8,5% en 2020, cuando la pandemia de COVID-19 y las restricciones asociadas devastaron la economía.
El año pasado, la industria secundaria o manufacturera de México registró el crecimiento más fuerte entre los tres amplios sectores de la economía, expandiéndose 3.5% en comparación con 2022.
El PIB del sector terciario o de servicios aumentó un 3,1%, mientras que el del sector primario, que incluye agricultura, tala y pesca, se expandió un 2,1%.
La cifra de crecimiento general estuvo muy por encima de las previsiones realizadas a principios de 2023, pero ligeramente por debajo de algunas más recientes. El Fondo Monetario Internacional (FMI), por ejemplo, predijo en enero que los datos finales mostrarían que la economía mexicana creció un 3,4% el año pasado.
El FMI dijo a fines del año pasado que México había superado a Corea del Sur y Australia para convertirse en la duodécima economía más grande del mundo.
Con un 2,5%, el crecimiento anual en el último trimestre de 2023 estuvo por debajo de la cifra de todo el año. Andrés Abadia, economista jefe para América Latina de Pantheon Macroeconomics, cree que es «probable que el crecimiento siga siendo débil en el corto plazo debido a condiciones financieras más estrictas y remesas menos favorables desde el exterior».

La tasa de interés de referencia del Banco de México se mantiene en un máximo histórico de 11.25% casi un año después de que fue elevada a ese nivel, mientras que las remesas podrían caer desde el nivel récord registrado en 2023 dependiendo de las condiciones económicas en Estados Unidos.
Se espera un recorte inicial de la tasa de interés clave en algún momento del primer semestre de este año, siempre que la inflación siga cayendo.
La inflación general anual disminuyó en la primera quincena de febrero después de aumentar durante tres meses consecutivos entre noviembre y enero, pero se mantiene en el 4,45% por encima del objetivo del banco central.
Abadía dijo que el fuerte mercado laboral de México ayudará a evitar una “tendencia prolongada a la baja” en las tasas de crecimiento económico. Sin embargo, señaló que la actividad en el sector de la construcción, un motor clave del crecimiento el año pasado, ha comenzado a desacelerarse a medida que el gobierno se acerca a la finalización de algunos proyectos de infraestructura importantes, como el ferrocarril Maya.
El diario El Financiero informó que el “consenso del mercado” es que la economía mexicana crecerá 2,4% este año, pero señaló que las predicciones podrían cambiar si un recorte de tasas de interés –o incluso recortes sucesivos– estimula el consumo privado.
Mientras tanto, se espera que la creciente tendencia al nearshoring vuelva a beneficiar a la economía en 2024, a medida que las empresas extranjeras actúen en función de los anuncios de inversión que ya han hecho.
Las empresas extranjeras anunciaron planes de inversión por un total de más de 106 mil millones de dólares en los primeros 11 meses de 2023, según la Secretaría de Economía (SE), que espera que el dinero ingrese al país en los próximos años. Esa cifra es casi el triple del total de inversión extranjera directa de México en 2023, según datos preliminares publicados la semana pasada.
con informes de El Financiero y El Economista