La inflación interanual de México aumentó en la primera quincena de marzo por encima de las expectativas, lo que respalda la idea de que el reciente recorte de la tasa de interés clave por parte del banco central no marcaría el inicio de un ciclo agresivo de reducciones.
El índice general de precios al consumidor se situó en un 4.48%, por encima del 4.35% de la segunda mitad de febrero, aunque sigue siendo mucho menor que el máximo de más de dos décadas de 8.77% alcanzado en 2022, según cifras oficiales publicadas ayer.
Los analistas esperaban una tasa del 4.45%, según una encuesta de Reuters.
Por otro lado, la inflación subyacente, que es considerada un mejor indicador para medir la tendencia de los precios al eliminar productos de alta volatilidad, aumentó inesperadamente a un 4.69%, marcando su segundo aumento consecutivo.
Entre los productos que más contribuyeron al avance de la inflación en las primeras dos semanas de marzo se encuentran el pollo con un incremento del 7.04%; el transporte aéreo con un aumento del 35.98%, y los servicios turísticos en paquete que se encarecieron un 10.05%.
Según el organismo, el índice de precios subyacente, que influencia la trayectoria de la inflación general a mediano y largo plazo, se situó en un 4.69% anual.
El índice de precios no subyacente, que incluye productos con precios más volátiles y tarifas reguladas por el gobierno, tuvo un crecimiento del 3.84% anual.
ANALISTAS VEN INFLACIÓN EN RANGO PREVISTO POR BANXICO
Janneth Quiroz y Rosa Rubio, analistas de Monex, coinciden en que los datos de hoy se encuentran dentro del rango de estimaciones previstas por Banco de México (Banxico).
Alejandro Saldaña, economista en jefe de Grupo Financiero Ve por Más (Bx+), estima que la inflación interanual mostrará cierta desaceleración a lo largo del año actual. No obstante, reconoce que el panorama aún es incierto y que persisten los riesgos al alza.
Si bien la disipación de los impactos de años anteriores contribuirá cada vez menos a la desinflación, la expectativa de un menor crecimiento económico para este año nos lleva a pronosticar una moderación en los precios. Sin embargo, advierte que es altamente probable que la inflación no baje del 4.00%, el límite superior del rango de tolerancia del banco central hasta el primer trimestre de 2025.
En particular, dentro del índice subyacente, asumimos que seguirá habiendo presiones en el rubro de servicios, principalmente por el traslado de presiones salariales acumuladas.
OTROS FACTORES
Por otro lado, señala que las tensiones geopolíticas actuales y los eventos climáticos como las sequías pueden ejercer más presión sobre los precios de los productos energéticos y alimentarios.
Los analistas de Monex prevén que la inflación general cierre el 2024 en un 4.10 por ciento.
En el comunicado publicado el jueves pasado, la Junta de Gobierno de Banxico señaló que “tomará sus decisiones en función de la información disponible”.
En este sentido, Saldaña no descarta que en la reunión de mayo el banco central considere otro recorte de 25 puntos base en la tasa objetivo.
Los analistas de Banorte prevén que los recortes se retomen en junio y se mantengan de forma continua a un ritmo de 25 puntos base por reunión durante el resto del 2024, lo que llevaría la tasa de referencia a un 9.75% a finales de diciembre.
BANXICO REDUJO TASA REFERENCIAL
Banco de México, que tiene una meta de inflación del 3%, redujo el jueves su tasa de referencia por primera vez desde que inició su política monetaria restrictiva a mediados de 2021, en una decisión que, aunque dividida, cumplió con las expectativas del mercado.
En su comunicado, la autoridad afirmó que, a pesar del ajuste, la postura monetaria seguía siendo restrictiva y advirtió que en futuras decisiones tendrá en cuenta la inflación y los desafíos que aún persisten, lo que fue interpretado por los analistas como que no habría un ciclo continuo de recortes.
Solo en los primeros 15 días de marzo, los precios aumentaron un 0.27%, mientras que el índice subyacente mostró una tasa del 0.33%, según los datos.
Los rubros que más aumentaron durante la quincena fueron el pollo, el transporte aéreo y los servicios turísticos en paquete, mientras que la cebolla, el gas doméstico LP y los nopales fueron los que más descendieron.