México va camino de registrar el mejor año de su historia en exportaciones luego de que el valor de los envíos enviados al exterior en octubre aumentara 5.6% respecto al mismo mes de 2022.
Las exportaciones mexicanas alcanzaron un valor de 51 mil 970 millones de dólares en octubre, según la agencia nacional de estadísticas. INEGI informó el luneselevando el total acumulado para 2023 a 493.510 millones de dólares.
La cifra de los primeros 10 meses del año supone un máximo histórico y una mejora del 3% respecto al mismo periodo de 2022.
El sector automovilístico impulsa el crecimiento de las exportaciones en octubre
Datos del INEGI muestran que las exportaciones petroleras aumentaron 14.1% anual en octubre a $3,190 millones, mientras que las exportaciones no petroleras aumentaron 5.1% a $48,770 millones. Este último contribuyó a alrededor del 94% del total de exportaciones de México el mes pasado.
Las exportaciones manufactureras aumentaron 5,3% en octubre a 46.370 millones de dólares, equivalente al 89% del total y al 95% del total no petrolero.

Dentro de esa categoría, las exportaciones de automóviles aumentaron un 20,9% a 17.660 millones de dólares, mientras que las exportaciones no relacionadas con los automóviles cayeron un 2,5% a 28.700 millones de dólares.
Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, dijo que el crecimiento de las exportaciones del sector automotriz podría haber sido mayor si los trabajadores automotores en EE.UU. no hubieran continuado huelga entre mediados de septiembre y finales de octubre.
“Fue un buen mes, pero podría haber sido mejor”, afirmó.
Las exportaciones agrícolas aumentaron un 12,3% a 1.710 millones de dólares en octubre, mientras que las exportaciones mineras disminuyeron un 15,1% a 698,8 millones de dólares.

El INEGI señaló que las exportaciones de aguacate aumentaron 37.6% respecto a octubre de 2022, mientras que los envíos de cítricos y tomates aumentaron 32.4% y 20.9%, respectivamente.
En cambio, las exportaciones de granos de café crudos y camarones congelados disminuyeron más del 60% anual.
Un buen año para la industria automotriz de México
Las exportaciones no petroleras contribuyeron con el 94% de los 493.510 millones de dólares de ingresos por exportaciones en los primeros 10 meses del año. Aumentaron un 4,5% a 465.330 millones de dólares, mientras que las exportaciones de petróleo disminuyeron un 16,3% a 28.170 millones de dólares.
Las exportaciones manufactureras aumentaron un 4,5% hasta alcanzar los 439.440 millones de dólares. Las exportaciones de automóviles también impulsaron el crecimiento de las exportaciones registrado entre enero y octubre, aumentando un 15,2% a 156.610 millones de dólares. Las exportaciones de manufacturas distintas de las de automóviles cayeron un 0,6% a 282.830 millones de dólares.
Las exportaciones agrícolas de México aumentaron un 4,3% a 18.080 millones de dólares, mientras que las exportaciones mineras aumentaron en el mismo porcentaje a 7.800 millones de dólares.
La mayoría de las exportaciones mexicanas van a EE.UU.
Datos del INEGI muestran que poco más del 83% de los ingresos por exportaciones de México se derivan de envíos enviados a Estados Unidos. Poco menos del 17% proviene de exportaciones enviadas al resto del mundo, incluidos Canadá, China, Alemania y Corea del Sur.
Las importaciones suben en octubre, pero bajan en lo que va del año
El valor de las importaciones a México aumentó 1.8% anual en octubre a 52,220 millones de dólares. la importacion de bienes intermediarios (insumos utilizados en la producción de otros bienes) contribuyeron a alrededor de tres cuartas partes de esa cantidad, mientras que los bienes de consumo representaron alrededor del 15%.
El valor de las importaciones entre enero y octubre fue de 503.840 millones de dólares, un descenso del 0,6% respecto al mismo período de 2022. La contribución de los bienes intermedios y de consumo al total fue muy similar a la observada en octubre.
Las importaciones de combustible disminuyeron un 29,3% a 45.570 millones de dólares en los primeros 10 meses del año, lo que permitió a México registrar una ligera disminución en su gasto general en bienes extranjeros. El presidente López Obrador aspira a que México sea autosuficiente en combustible, pero los datos muestran que aún queda camino por recorrer.

Las importaciones no petroleras –que se hicieron más accesibles a los consumidores mexicanos debido a la apreciación del peso este año– aumentaron 3,6% entre enero y octubre.
Un déficit comercial en descenso
México registró un déficit comercial de $10,330 millones entre enero y octubre, una reducción del 62.7% respecto al registrado en el mismo periodo de 2022.
El déficit en octubre fue de 252,5 millones de dólares, una caída del 87,9% respecto al año anterior.
Noticias diarias de México