¿Quieres actualizar tu lista de lectura? Es el segundo mes de 2024 (ya) y muchos de nosotros incluimos “leer más libros” en nuestros propósitos de este nuevo año. Leer los libros es una cosa, pero saber qué libros leer es un problema completamente diferente.
Aquí está nuestra lista de clásicos mexicanos de lectura obligada que todos deberían tener en sus estanterías. Mientras estabas en la secundaria, leyendo El gran Gatsby, Matar a un ruiseñor, El color morado, Mujercitas o Moby Dick, esto es lo que leían los estudiantes mexicanos.
Ya sea que viva en México, esté interesado en la cultura mexicana o simplemente desee ampliar sus conocimientos generales, estos libros le brindarán una muestra de los autores más importantes de México. Si, en cambio, buscas una lectura más desafiante, ¿por qué no exploras nuestra lista de ¿Autores mexicanos que te sacarán de tu zona de confort?
Pedro Paramo por Juan Rulfo
Uno de los libros mexicanos más conocidos, Pedro Páramo es considerado por muchos como una de las primeras obras del realismo mágico latinoamericano. Fue publicada en 1955 y es una de las dos únicas novelas escritas por el padre de la literatura mexicana, Juan Rulfo.
Tras la muerte de su madre, Juan Preciado decide visitar el pueblo fantasma de Comala y encontrar a su padre, Pedro Páramo. La novela cuenta dos historias: el viaje de Juan para encontrarse con su padre para denunciar su abandono y el de su madre, y la propia historia de poder y corrupción de Pedro durante la Revolución.
¿Por qué necesitas leer esto?: Más que un simple elemento cultural mexicano, Pedro Páramo es un poema de amor al realismo mágico, la mística y la aventura. El libro es como tener un sueño muy vívido y complejo que recordarás durante años.
Hay más de 30 traducciones de esta obra, sin embargo la cantidad de “mexicanismos” que contiene amerita una lectura en español (¡eventualmente!).
Como agua para chocolate por Laura Esquivel
En la década de 1980, la gente pensaba que el realismo mágico había llegado a su fin, pero estaban equivocados. Laura Esquivel publicó Como agua para chocolate en 1989 y se convirtió en una de las obras más importantes de la literatura latinoamericana jamás creada.
Esta hermosa novela cuenta la historia de Tita, la última hija de la familia De la Garza. Siendo la más joven y siguiendo la tradición familiar, está destinada a cuidar de su madre hasta el día de su muerte, sacrificando el amor o una familia propia.
Reflejando la devoción de Tita por la cocina, cada capítulo de esta novela comienza con una receta. Esquivel juega con platos, sabores, sentimientos e ingredientes tradicionales para envolver la historia de una familia tradicional contada a través de los ojos de un culinario romántico empedernido que termina enamorándose.
¿Por qué deberías leer esto?: Si la cocina es tu lenguaje de amor, o si piensas con frecuencia en el punto medio entre la comida y el amor, este libro es para ti.
Los recuerdos del futuro por Elena Garro
Los recuerdos del futuro está ambientada en la ciudad ficticia de Ixtepec durante el México posrevolucionario. Lo que hace de esta una obra tan maravillosa es su narrador poco convencional: el propio pueblo de Ixtepec.
El pueblo vive en un melancólico estado de miedo, experimentando tanto las pruebas como las tribulaciones del gobernante militar Francisco Rosas, quien ha tomado el control del gobierno del pueblo y la vida de los hermanos Moncada.
Las memorias del futuro han sido descritas como una novela que parece un poema.
¿Por qué deberías leer esto?: A Elena Garro se la conoce a veces como “la esposa de Octavio Paz”, un título que no le hace justicia. Si el feminismo juega un papel importante en tu consumo de medios, necesitas leer el trabajo de Garro.
Aura por Carlos Fuentes
El libro cuenta la historia de Felipe Montero, un joven historiador contratado por Doña Consuelo para organizar y escribir las memorias de su difunto marido. Felipe, que trabajaba como profesor con un salario muy bajo, recibirá una buena suma de la anciana, con la condición de que viva en su casa hasta que termine el trabajo.
Ambientada en la Ciudad de México en 1962, esta novela de inspiración gótica tiene menos de 100 páginas y está considerada una de las mejores obras de Fuentes.
¿Por qué deberías leer esto?: Aura está escrito completamente desde el punto de vista de segunda persona, lo que te convierte a ti, el lector, en una parte intrínseca y emocionante de la historia.
Confabulario y otros inventos por Juan José Arreola
Arreola fue uno de los autores más prolíficos de su generación. Estaba profundamente conectado con México y sus influencias culturales. Publicó Confabulario, su segunda obra, en 1952. Consta de una colección y cuentos que abordan el amor, la soledad y la frustración de la humanidad moderna, contados con un toque cómico, ordinario y a veces absurdo.
¿Por qué deberías leer esto?: Es considerada una obra maestra de la literatura mexicana del siglo XX. Si te gustan los cuentos que logran más que algunos libros completos, en menos de 5 páginas, Confabulario es para ti.
Balún Canán por Rosario Castellanos
Balún Canán fue la primera novela de Rosario Castellanos, publicada en 1957. Se considera uno de los pilares del movimiento literario “indigenista” nativo dentro de México y un ejemplo temprano de escritura feminista mexicana.
Castellano ambientó su novela en Chiapas, donde nació y creció. Narra el declive de los terratenientes chiapanecos, especialmente de la familia Argüello, desencadenado por las leyes de reforma agraria durante la presidencia de Lázaro Cárdenas en los años treinta. La historia analiza el choque entre los colonos blancos y las comunidades indígenas y las injusticias que resultaron.
¿Por qué deberías leer esto?: Si desea aprender más sobre cuestiones raciales y sociales en México que a veces se ignoran en la era moderna, este libro es una lectura esencial. Para hacerlo aún más intrigante, algunos consideran que esta novela es en parte autobiográfica, ya que la propia Castellanos experimentó algo de lo que narra en su libro.
El laberinto de la soledad por Octavio Paz
El laberinto de la soledad es una colección de 9 ensayos publicados en 1950. En él, el premio Nobel Paz buscó captar y definir la esencia del pueblo mexicano, individual y colectivamente. Reflexiona sobre distintos acontecimientos históricos (que se remontan a los aztecas) que dotaron, según él, de cierto pesimismo, entre otras características, a la sociedad mexicana.
Por qué deberías leer esto: Paz proporciona una visión invaluable de la historia, la moral y los ideales que dan a los mexicanos su identidad. Aunque comprender la esencia completa de una cultura extranjera es bastante imposible, leer este libro definitivamente te dejará mejor que cuando empezaste, sin importar tu propia identidad o procedencia.
Montserrat Castro Gómez es escritora y traductora independiente de Querétaro, México.