La UNAM está obligada a convencer a la sociedad en su conjunto y, por supuesto, al gobierno en turno, de la importancia de invertir en investigación y en educación, afirmó Leonardo Lomelí Vanegas, aspirante a la Rectoría de la máxima casa de estudios. Los países que han alcanzado el desarrollo en estas últimas décadas son los países que han hecho precisamente esto, invertir más en educación, en ciencia y en cultura. Yo creo que es importante entender los procesos económicos en los que nos encontramos insertos, se ha dicho mucho y creo que con razón, que el siglo XXI es el siglo de la sociedad del conocimiento; si nosotros aspiramos a ser un país más desarrollado, tenemos que apostarle cada vez más a que se desarrollen procesos, que cada vez más descansen en el valor agregado que genere el conocimiento.
Pensar que podemos seguir apostando nuestra competitividad como país para atraer inversiones, en ser un país de mano de obra barata, yo creo que es una visión muy restrictiva, que además ya nos ha enseñado en el pasado, que esto no dura para toda la vida, siempre habrá países que pagan menores salarios que el nuestro; si nosotros, en cambio, ofrecemos una población más calificada, con estudios superiores, con capacidad de aportar conocimientos para enriquecer los procesos productivos, capaz de asimilar tecnología y de generar nueva tecnología, pues vamos a poder avanzar hacia el desarrollo y creo que ése es el objetivo final al que debemos de aspirar”, argumentó.
En este contexto, Lomelí Vanegas advirtió que al gobierno actual le ha faltado tender puentes con la comunidad académica en materia de ciencia y tecnología, y de no hacerlo, será muy complicado lograr los acuerdos necesarios para impulsar el desarrollo científico y tecnológico del país. En materia de presupuesto, planteó, que si bien a la Universidad Nacional no le ha ido mal en el contexto nacional, en el largo plazo hay que tener más recursos, una de las razones por las que habría que impulsar una reforma fiscal. Me queda claro que los recursos no alcanzan para todo, pero hay prioridades para impulsar el desarrollo del país que se deben de atender”, manifestó.
Convencido de que durante este rectorado, pese a los “tiempos difíciles”, se lograron avances muy importantes, como el ascenso en rankings internacionales, Lomelí Venegas señaló que hay que dar continuidad a los programas que han sido éxitos, pero al mismo tiempo reconocer la necesidad de adoptar los cambios que son necesarios. El contexto cambia, las circunstancias cambian y se enfrenta uno siempre a problemáticas distintas, y también hay que evaluar aquellas cosas que no han funcionado para corregirlas. Yo creo que más que de fallas, hablaría de la necesidad, dado el contexto económico que estamos enfrentando de consolidar lo que hemos logrado, y solamente en aquellos casos en los que se presenten situaciones excepcionalmente favorables continuar creciendo, creo que es un momento más de consolidar que de crecer”, consideró.
En su oficina ubicada en el séptimo piso de la Torre de Rectoría, el economista explicó que como Universidad, la máxima casa de estudios está llegando a su límite de crecimiento en lo que hace a la educación presencial. Tenemos un potencial importante para crecer en el sistema de Universal Abierta y a Distancia, podemos crecer más en posgrado, pero a ver, es evidente que no podemos atender el crecimiento de la demanda de licenciatura del país. Estamos en un momento de la transición demográfica donde tenemos muchos jóvenes demandando educación superior, y creo que hay que apoyar la creación de nuevas instituciones o la ampliación de algunas ya existentes que tienen más margen para crecer que nosotros que ya tenemos un tamaño y una complejidad que nos lleva a ser muy cuidadosos en las acciones que tomemos para seguir creciendo”, refirió.
El economista propuso que desde la Universidad Nacional Autónoma de México se puede apoyar la creación de nuevas instituciones como en su momento, en los años setenta se hizo cuando se creó la Universidad Autónoma Metropolitana. Yo creo que vale la pena apoyar más a las universidades estatales y en general, creo que tenemos muchas universidades públicas, universidades tecnológicas, los institutos tecnológicos que hay que apoyar y hay espacio, creo yo, para crear algunas otras universidades por parte del gobierno federal, pero hay que planearlas bien y en eso la Universidad puede ayudar”, propuso.
Con 53 años de edad, Lomelí presume que una de sus características, primero como director de la Facultad de Economía y luego como secretario general, es tender puentes con la comunidad para resolver conflictos. Como mano derecha del rector Enrique Graue, contó que uno de los momentos más difíciles que le ha tocado vivir en sus ocho años al frente de la Secretaría General es la crisis derivada de un ataque porril en contra de estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades, Azcapotzalco. Esto derivó en muchas protestas que al final nos llevaron a que el rector y yo fuéramos al CCH Azcapotzalco a una asamblea, que yo creo que fue muy importante para desactivar el conflicto. Creo que al final hemos logrado salir adelante, en medio de un contexto complejo que fue el que nos tocó”, indicó.
No sólo hay gobernabilidad, sino que tarde o temprano se han resuelto estas crisis, sin necesidad de recurrir a la fuerza, o sea, cuando ya llega un momento en el que se atendió el pliego y estos grupos no se quieren salir, termina siendo la exigencia de la propia comunidad la que los obliga a desocupar las instalaciones”, respondió Lomelí Vanegas, al ser cuestionado sobre si se ha perdido la gobernabilidad en la UNAM en medio de las tomas de planteles.
Tras asegurar que no pertenece a ningún grupo o facción ni dentro, ni fuera de la Universidad, el economista destacó la importancia de tener un rector tanto académico como político. Tiene que saber escuchar a la comunidad, tiene que recorrer a la Universidad, saber entender la gran heterogeneidad de la institución y poder tener una interlocución fluida con todos los sectores, con los estudiantes de los distintos niveles, con el personal académico, con el personal administrativo y también, pues con los distintos órdenes de gobierno, es obligada a la relación de la Universidad con el Estado a través de sus distintos órdenes de gobierno”, afirmó.
Por último, Lomelí Vanegas mencionó que es necesario fortalecer las estructuras que se han creado para atender la violencia de género, como la coordinación para la igualdad de género y la defensoría de los Derechos Universitarios. Propuso darles más recursos para que tengan más oficinas, reducir los tiempos de atención e incorporar las materias de género, y en general la perspectiva de género, en los programas de estudio para lograr una auténtica igualdad de género.