Un estudio académico realizado entre jóvenes de 15 años de 81 países de todo el mundo clasifica México 51º en general por sus puntuaciones combinadas en matemáticas, lectura y ciencias.
La conclusión es que los estudiantes mexicanos se están quedando atrás de sus pares globales en esas materias, según el informe publicado el lunes por la Organización para Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) evaluó a aproximadamente 700.000 estudiantes de los países miembros de la OCDE y las economías asociadas a lo largo de 2022.
Aproximadamente un tercio de los estudiantes mexicanos se ubicaron en el Nivel 1 o 2, el nivel más bajo, mientras que sólo siete de cada 1,000 estudiantes mexicanos obtuvieron puntajes en los niveles más altos (Niveles 5 y 6).
En matemáticas, por ejemplo, sólo el 34% de los estudiantes de México alcanzaron un dominio básico o mejor (Nivel 2 o superior), significativamente menos que el promedio de la OCDE de 69%.
El informe señaló que si bien algunos resultados decrecientes pueden atribuirse a la pandemia de COVID-19, es inexacto culpar a los cierres prolongados de escuelas y al aislamiento social como las únicas causas de la caída en las puntuaciones.

El país logró 395 puntos en matemáticas, 14 puntos por debajo de su puntuación de 2018 y 77 puntos por debajo del promedio de 472 de la OCDE de 2022.
En lectura, México obtuvo 415, sólo cinco puntos menos que en 2018 y 61 puntos por debajo del promedio de la OCDE; y en ciencia, México obtuvo 410, nueve puntos menos que 2018 y 75 puntos por debajo del promedio de la OCDE.
México no es el único país con cifras menguantes. El informe muestra una disminución general en los resultados en general. “De PISA 2018 a PISA 2022, la evaluación cayó 15 puntos en matemáticas, 10 puntos en lectura y dos en ciencias”, señala el informe.
“PISA proporciona la evidencia y los hallazgos de políticas públicas que los países necesitan para abordar estos temas”, señaló Andreas Schleicher, director de educación y habilidades y asesor en política educativa de la OCDE con sede en París. “Existe una necesidad urgente de actuar. La tarea de los gobiernos es ayudar a los sistemas educativos a afrontar este desafío”.

Los estudiantes mexicanos lograron avances en PISA entre 2003 y 2009, pero los nuevos datos muestran un retroceso en los últimos 10 años.
En matemáticas, el número de estudiantes de bajo rendimiento en México fue 11 puntos porcentuales mayor en 2022 que en 2012. En lectura fue 5 puntos porcentuales mayor y en ciencias no cambió significativamente.
El estudio también mostró que el 25% de los estudiantes en México informaron sentirse solos en la escuela y el 26% se sentían marginados o excluidos, cifra superior a los promedios de la OCDE.
Además, el 69% de los estudiantes en México informaron que hacían amigos fácilmente en la escuela, cerca del promedio de la OCDE del 76%. Además, alrededor del 9% de los estudiantes en México informaron que habían repetido al menos un grado, lo mismo que el promedio de la OCDE.
Una tendencia general en México es que el 25% superior de los estudiantes en términos de ventajas socioeconómicas superó a los estudiantes desfavorecidos (el 25% inferior) por márgenes significativos, con una diferencia de 58 puntos en matemáticas.
Sin embargo, algunos estudiantes económicamente desfavorecidos han prosperado: el 12% de ellos terminaron entre el 25% superior en matemáticas.
Los países que destacaron en los resultados fueron Singapur, Japón, Corea del Sur y Estonia, superando todos los 500 puntos en cada una de las tres materias. Canadá ocupó el puesto número 5, mientras que Estados Unidos hizo saltar algunas alarmas al ocupar el puesto 31.
con informes de Expansión Política