Los 112 mayores bancos de todo el mundo alcanzaron un beneficio neto de 278,900 millones de euros en el primer semestre de 2023, lo que supone marcar un nuevo máximo histórico y aumentar en un 22% las cifras del mismo periodo del año anterior.
Según los datos publicados este miércoles por el Comité de Basilea de Supervisión Bancaria (BCBS, por sus siglas en inglés), los mayores bancos europeos obtuvieron un beneficio después de impuestos de 88,240 millones en ese periodo, un 67.9% más interanual, debido a la fusión entre dos grandes bancos.
TE PUEDE INTERESAR: Gracias a la tasa de interés, en 2023 los bancos alcanzaron utilidades récord, 272 mil mdp
Al mismo tiempo, las entidades estadounidenses ganaron un 6.73% más, hasta los 74,480 millones, mientras que los bancos del resto del mundo registraron unas ganancias netas de 116,150 millones, un 9% más.
Estos 112 son bancos grandes en activos internacionalmente con un capital ordinario de nivel 1 (acciones ordinarias, más reservas, preferentes e instrumentos híbridos) de más de 3,000 millones de euros.
SE MANTIENEN POR ENCIMA DE NIVELES PREPANDEMIA
Según el Comité de Basilea, los coeficientes de capital de los 178 mayores bancos del mundo se mantuvieron estables y por encima de los niveles previos a la pandemia del Covid-19 en el primer semestre de 2023, mientras que el ratio de apalancamiento (endeudarse para invertir) aumentó tras disminuir durante el coronavirus.
En el caso concreto de los 112 bancos con grandes activos, a finales de diciembre de 2022 tenían un ratio capital ordinario de nivel 1 del 12.9%, frente al 13.1% de finales de diciembre de 2022.
TE PUEDE INTERESAR: Pagos digitales: ¿llegó la era de la extinción de los billetes y las monedas?
Además, el impacto de la implementación de la regulación de Basilea III desde el 1 de enero de 2023 en los requerimientos de capital fue del 4.9%, frente al 3.1% anterior.
Las 112 entidades tenían un déficit de capital de 4,000 millones de euros, mientras que a finales de 2022 esta cifra se situaba en los 3,000 millones.
Con información de EFE