En la lucha por las candidaturas a los gobiernos de nueve entidades federativas, el morenismo muestra los golpes bajos que se lanzan los principales contendientes por obtener la postulación deseada. Se genera una disputa interna en la que los «puros» o «históricos» de Morena se resisten a dejar paso a los neomorenistas que vienen del priismo y del panismo.
La decisión inicial del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de permitir solo cuatro aspirantes a través de encuestas fue modificada debido a la exclusión de políticos considerados punteros en los sondeos por parte de los comités estatales. Como resultado, hay entidades con cinco, seis y siete aspirantes.
Este proceso ha ocasionado la primera ruptura en el partido, ya que en Morelos se excluyó a la senadora Lucía Meza, a pesar de estar en primer lugar en las preferencias en la entidad. Se le acusó de tener nexos con el fiscal estatal, Uriel Carmona.
Otra regla que se modificó fue la fecha de publicación de las encuestas definitivas, que originalmente estaba programada para el 30 de octubre, pero se pospuso al 10 de noviembre debido a las diferencias internas derivadas de la decisión del INE de que los partidos postulen cinco mujeres y cuatro hombres como candidatos.
La batalla entre los 21 punteros en las nueve entidades federativas incluye información sobre excesos en el uso de dinero, anomalías de cargos anteriores y hasta enfrentamientos entre sus seguidores. En redes sociales, también se difundió la versión de que el estadio Azul vacío fue consecuencia de la intención de «imponer» un candidato en la Ciudad de México, generando presión por parte de los «puros» de Morena.
El INE aprobó que los partidos deben postular cinco mujeres y cuatro hombres, respetando la alternancia de género. Aquellos partidos que no hayan postulado mujeres en la última elección deberán hacerlo ahora en las entidades correspondientes.
Aunque son 54 los morenistas que compiten por las candidaturas, hasta el momento solo 21 de ellos son los más activos y considerados en los primeros lugares de las encuestas. Cada entidad tiene sus principales contendientes, como Eduardo Ramírez, Sasil de León y José Manuel Cruz Castellanos en Chiapas, Omar García Harfuch y Clara Brugada en la Ciudad de México, Ricardo Sheffield y Antares Vázquez en Guanajuato, Carlos Lomelí y José María Martínez en Jalisco, entre otros.
La disputa interna y las presiones por la paridad de género amenazan con rupturas en el partido, pero la dirigencia nacional está comprometida a cumplir con las reglas establecidas por el INE.