By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
El DespertarEl Despertar
  • Home
  • LOCAL
  • POLÍTICA
  • ESTADOS
  • MUNDO
  • ECONOMÍA
  • FINANZAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • TENDENCIAS
Reading: Paquimé, uniendo el norte y el sur de México antes de la llegada de los europeos
Share
Aa
Aa
El DespertarEl Despertar
  • Home
  • LOCAL
  • POLÍTICA
  • ESTADOS
  • MUNDO
  • ECONOMÍA
  • FINANZAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • TENDENCIAS
Follow US
© 2023 Eldespertar.mx - Reservados todos los derechos.
El Despertar > LOCAL > Paquimé, uniendo el norte y el sur de México antes de la llegada de los europeos
LOCAL

Paquimé, uniendo el norte y el sur de México antes de la llegada de los europeos

Last updated: 2023/12/17 at 2:42 AM
10 Min Read
Share
SHARE

El sitio arqueológico de Paquimé es un testimonio de que el flujo de bienes y personas de norte a sur ha estado cruzando la “frontera” durante milenios.

Contents
Influencias del norte y del sur en la arquitectura.Una comprensión en evolución de la historia de Casas GrandesVínculos comerciales entre el norte y el sur: antes y ahoraPaquimé y la identidad moderna del norte de México

Aunque el sitio está escondido en el noroeste del estado de Chihuahua, el valle que rodea a Paquimé alguna vez albergó la cultura precolombina más importante del norte de México.

Paquimé se conoce como “Casas Grandes” en inglés, pero como ese nombre también se refiere a la cultura antigua y al moderno Pueblo Mágico de al lado, “Paquimé” distingue mejor el sitio. De cualquier manera, la traducción al inglés es la misma: «casas grandes».

Influencias del norte y del sur en la arquitectura.

Esas “casas grandes” son lo primero que llama la atención cuando ingresas a Paquimé, distinguiéndolo de cualquier otro sitio arqueológico en México. Las estructuras habitables son habitaciones grandes e interconectadas para la élite de la cultura que surgió y cambió a medida que se desarrolló la cultura Casas Grandes entre 700 y 1475.

Son la evidencia arquitectónica más sólida para clasificar a Casas Grandes como una cultura Mogollón, una de varias que dieron forma a partes de los actuales estados de Chihuahua, Sonora, Nuevo México y Arizona.

Exposición en el museo regional Casa Chihuahua en la capital del estado pretendía dar una idea de cómo era la vida dentro de una de las “casas grandes” de Paquimé (crédito Leigh Thelmadatter)

Este tipo de construcciones de adobe se pueden ver más al norte, pero no con esta sofisticación. Los “ladrillos” de adobe se hacían vertiendo agua y tierra en moldes colocados para secar encima de las paredes, lo que permitía construir hasta cuatro pisos. El clima muy seco y los tejados colgantes hacían innecesaria la cocción de ladrillos.

Tras una inspección más cercana del sitio, aparecen importantes similitudes con Mesoamérica. La evidencia más indiscutible de tal influencia es el juego de pelota mesoamericano. Plazas, patios con columnas y montículos/pirámides ambientalmente situados también demuestran vínculos. Pero quizás el ejemplo más sorprendente sea la Casa Guacamaya. Lejos de sus hábitats del sur, aquí se criaban y sacrificaban guacamayas a pesar del duro clima.

Leer  Vicente Fox se refiere a Mariana Rodríguez, esposa de Samuel García, como ‘acompañante’ – eldespertar

Una comprensión en evolución de la historia de Casas Grandes

Inicialmente, esta evidencia llevó a los arqueólogos a ver a Paquimé como un puesto de avanzada mesoamericano, pero Casas Grandes era una sociedad independiente con importantes conexiones culturales y económicas, desde el noroeste de Mesoamérica hasta el territorio del Viejo Pueblo en Nuevo México.

Su estatus como sitio Mogollón se basa en el acuerdo de que el valle fue colonizado por migraciones de personas del norte, probablemente escapando de la sequía. La cerámica de Casas Grandes tiene sorprendentes similitudes con la cerámica antigua y moderna de lo que hoy es el suroeste de Estados Unidos.

Para simplificar, la historia de la cultura se puede dividir en tres períodos. El período Viejo (700-1060) abarca la transición del carácter cazador-recolector a la agricultura de subsistencia y la aparición de los primeros poblados a lo largo de ríos y arroyos, alimentados por aguas de la Sierra Madre Occidental.

El período Medio (1060-1340) está marcado por el ascenso de Paquimé, que impuso un mando centralizado sobre los pueblos del valle y una población de más de 10.000 habitantes. Las casonas y la alfarería alcanzan su apogeo en esta época.

Ya en 1150 aparecen evidencias de inestabilidad, pero un saqueo en 1340 marca un período de lento declive llamado período Tardío (tardío), que probablemente terminó en 1475. Actividad comercial, desarrollo de la cerámica fina y construcción de “casas grandes” continúa, pero el poder de la élite se está erosionando.

La cerámica de Mata Ortiz, aunque claramente inspirada en el antiguo Paquimé, se toma libertades con los diseños geométricos y las formas de las vasijas. (crédito Alejandro Linares García)

Paquimé sufre una destrucción total en 1475, con todo lo que estaba a la vista destruido por el fuego. Por qué se debate fuertemente. Los conflictos internos causados ​​por la sequía son una buena posibilidad, pero la gran riqueza comercial de Paquimé también lo convirtió en un objetivo.

Leer  México en Números: Tráfico ilegal de armas

La guía turística registrada Azucena Durán ofrece otra explicación que tiene importancia limitada en las fuentes académicas. El juego de pelota y la evidencia de sacrificios humanos, dice, pueden indicar que Mesoamérica estaba llevando su hegemonía a un punto que los lugareños ya no podían permitir, eligiendo destruir su ciudad en lugar de someterse; tal vez sea una alegoría de la ambivalencia del norte de México hacia México. Ciudad.

La destrucción de Paquimé se produjo mucho antes de la llegada de los españoles, quienes descubrieron sus ruinas. Algunos arqueólogos creen que los supervivientes de su desaparición huyeron a las montañas y que sus descendientes lucharon contra los españoles antes de que desaparecieran.

Vínculos comerciales entre el norte y el sur: antes y ahora

La falta de registros escritos dificulta nuestra comprensión de Paquimé, pero los artefactos no dejan dudas de que era una ciudad rica con conexiones remotas.

El mercado de la plaza principal revela una gran riqueza de artículos locales y “extranjeros”, pero tres son los de mayor interés: turquesa, cobre y conchas marinas.

Las más comunes, con diferencia, son las conchas del Pacífico, tanto trabajadas como en bruto, que servían como moneda y depósito de riqueza. La turquesa y el cobre demuestran el alcance norte-sur de Paquimé, provenientes de “Nuevo México” y del oeste de Mesoamérica, respectivamente. Paquimé produce sólo pequeñas cantidades de ambos, probablemente porque Paquimé era un conducto para el comercio de joyería, afirmación respaldada por el hecho de que la turquesa era muy rara y extremadamente valorada en Mesoamérica, al igual que el cobre en el extremo norte.

Paquimé y la identidad moderna del norte de México

Ejemplo de tatuaje inspirado en Paquimé de Omuro Tatuajes. (Página de Facebook – artista El Samuko)

Aunque Paquimé cayó hace mucho tiempo, el comercio norte-sur sigue siendo tan importante como siempre, como lo demuestran los camiones y trenes de carga que hoy atraviesan el centro de Chihuahua.

Leer  México ahora es el séptimo exportador de alimentos del mundo

En las últimas décadas, Paquimé y la cultura de Casas Grandes han experimentado un resurgimiento en importancia, especialmente para la identidad regional. El norte de México siempre ha sido un panorama cultural y demográfico cambiante. La influencia todavía fluye desde el norte y el sur, pero hoy en día, esas influencias provienen de la moderna Ciudad de México y de la cultura mayoritariamente anglosajona de los Estados Unidos.

Pero el orgullo de ser un chihuahuense ha impulsado a los habitantes modernos a apropiarse de la iconografía de Casas Grandes.

La primera manifestación de esto fue la alfarería de Mata Ortiz, una recreación y modernización del trabajo de Paquimé que primero logró éxito comercial al norte de la frontera y hoy recibe más respeto dentro de México. Aún más reciente es el auge de los tatuajes estilo Casas Grandes entre los jóvenes de la ciudad de Chihuahua.

Aún así, el sitio de Paquimé no ha atraído la misma atención que Teotihuacán y otros sitios mesoamericanos, a pesar de haber sido nombrado Patrimonio de la Humanidad en 1998. Recién en 2022 las autoridades estatales y federales finalmente construyeron un museo de sitio que bien merece una visita.

Pero esto tiene algunas ventajas claras. La falta de muros y otras protecciones significa que puedes ingresar al sitio en cualquier momento, apreciar las estructuras en relación con su entorno y, afortunadamente, estar libre de vendedores y otros turistas.

con informes de Arqueologia Mexicana, INAH, INAH, México Desconocido, OMS, estado de chihuahua, U Nuevo México, COLEF y el gobierno mexicano.

Leigh Thelmadatter llegó a México hace más de 20 años y se enamoró de la tierra y la cultura en particular de sus artesanías y arte. Ella es la autora de Cartonería Mexicana: Papel, Pasta y Fiesta (Schiffer 2019). Su columna de cultura aparece regularmente en Noticias diarias de México.

You Might Also Like

Un vistazo a la cultura de bocadillos de México

Los tiroteos de Minnesota sospechan que enfrenta cargos de asesinato en primer grado

Las exportaciones del Reino Unido a los Estados Unidos se sumergen en la mayoría registrada como mordeduras de tarifas

Los recortes de tasas de interés pueden continuar, pero el Banco de México está dividido

Los planes de Reeves que contienen con el mercado de bonos

- Advertisement -
Ad imageAd image
TAGGED: antes, europeos, llegada, los, México, norte, Paquimé, Sur, uniendo
Share This Article
Facebook Twitter Email Print
Previous Article Un pájaro con cabeza de Tiranosaurio Rex podría ser la clave para comprender la relación entre los dinosaurios y las aves. – eldespertar
Next Article Visa se hace con participación mayoritaria de pagos Prosa en México
Leave a comment

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

Facebook Like
Twitter Follow
Youtube Subscribe
Telegram Follow

Últimas noticias

Trump No Kings Protesta el desfile militar
POLÍTICA
Un vistazo a la cultura de bocadillos de México
POLÍTICA
La nueva inversión principal de Heineken en Yucatán creará 3.000 empleos
ECONOMÍA
Vidas online, consecuencias offline
MUNDO
//

Recibe las últimas noticias de México en un solo lugar. Nuestro sitio ofrece cobertura integral de política, cultura, economía y más de todo México.

Suscríbete a nuestro boletín

¡Suscríbete a nuestro boletín para recibir nuestros artículos más recientes al instante!

He leído y acepto los términos y condiciones. condiciones
© 2023 Eldespertar.mx - Reservados todos los derechos.
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
  • Opt-out preferences
Bienvenido

Iniciar sesión

Lost your password?