El peso mexicano casi llegó a 17 por dólar estadounidense el lunes por la mañana, pero posteriormente se debilitó hasta cotizar a 17,13 por dólar a las 12 pm, hora de la Ciudad de México.
Los datos de Bloomberg mostraron que el peso se apreció a 17,03 por dólar la madrugada del lunes después de cerrar a 17,11 el viernes pasado. El tipo de cambio de 17,03 fue la mejor posición del peso desde finales de agosto.
El diario El Financiero informó que el peso se fortaleció ante la expectativa de que la Reserva Federal de Estados Unidos no suba las tasas de interés en su reunión final de política monetaria el próximo mes y comenzará a hacer recortes en 2024.
La tasa de fondos de la Reserva Federal está actualmente fijada en un rango de 5,25%-5,5%, mientras que la tasa de referencia del Banco de México se ha mantenido en un nivel récord de 11,25% desde que se elevó a ese nivel en marzo.
Los analistas han citado la diferencia significativa entre las dos tasas como un factor que ha contribuido al fortalecimiento del peso en 2023 después de que comenzó el año en aproximadamente 19,5 por dólar.
La consultora financiera Roga Capital dijo el lunes que “la reciente apreciación de la moneda mexicana sigue atribuyéndose al optimismo generado por un posible fin del ciclo de aumentos de tasas de interés por parte de la Reserva Federal”.

Gabriela Siller, directora de análisis económico del banco mexicano Banco Base, dijo en la plataforma de redes sociales X que la «amplia» brecha entre las tasas de interés en México y Estados Unidos «es uno de los factores» que permitió que el peso se apreciara la mañana del lunes, pero agregó que «la posibilidad de que el diferencial» se estreche posteriormente debilitó la moneda.
ella también dijo que cuando el tipo de cambio USD:MXN se acerca a 17, los inversionistas “toman coberturas cambiarias y compran dólares por adelantado, ya que se espera una mayor volatilidad en 2024”.
“Esto aumenta la demanda de dólares y el tipo de cambio aumenta”, agregó Siller.
Un dato clave que podría afectar el tipo de cambio USD:MXN esta semana es el índice de gastos de consumo personal de octubre, que se publicará en Estados Unidos el jueves. El índice es el indicador de inflación preferido de la Reserva Federal.
En casa, el Banco de México publicará el miércoles su informe del tercer trimestre, en el que ofrecerá previsiones actualizadas sobre el crecimiento económico y un panorama de la inflación. El directorio del banco celebrará su última reunión de política monetaria del año el 14 de diciembre, pero se espera que deje sin cambios la tasa de interés clave.
Se considera probable un recorte inicial de la tasa del 11,25% en el primer o segundo trimestre de 2024, siempre que continúe la tendencia a la baja de la inflación observada durante la mayor parte de 2023, aunque no en la primera quincena de noviembre.
con informes de El Financiero y El Economista