¿Sabías que México se encuentra entre las civilizaciones más antiguas del mundo, ya que fue el hogar de los olmecas, que datan del año 1200 a.C.?
Los olmecas influyeron en varias culturas mesoamericanas en lo que hoy es México y Centroamérica, definiendo todo, desde prácticas religiosas hasta patrones de asentamiento urbano, estilos arquitectónicos y rutas comerciales.

Los artefactos encontrados en sitios olmecas ubican a la cultura entre las primeras cunas de civilizaciones, junto con culturas de Irak, Egipto, India, China y Perú.
La Cultura Madre de Mesoamérica
La cultura olmeca, conocida como la “Cultura Madre”, sentó las primeras bases que influyeron en las culturas posteriores de Mesoamérica. Surgió durante el periodo Mesoamericano Preclásico (2500 a.C. a 200 d.C.) en lo que hoy es el sureste de Veracruz y el oeste de Tabasco en el Golfo de México.
Debido a que se desconoce cómo se refería esta civilización a sí misma, los arqueólogos le dieron el nombre de “olmeca” basándose en la presencia de caucho en las áreas donde prosperó esta civilización. Se deriva de la palabra náhuatl (azteca) «Olmecatl», que significa «habitante de la tierra del caucho».
Tanto las características culturales como el estilo artístico de los olmecas se extendieron más allá de la región del Golfo, extendiéndose desde los estados mexicanos de Morelos hasta Guerrero y Chiapas hasta la costa del Pacífico guatemalteco y Costa Rica. Esta influencia predominante puede atribuirse a la extensa red comercial establecida durante ese período.
Aportes de los olmecas

Arte: Los olmecas se caracterizan por sus colosales cabezas de basalto, que miden entre 8 y 9 pies de altura y pesan entre 20 y 40 toneladas. Estos monolitos exclusivamente olmecas tienen rasgos faciales llamativos y parecen llevar cascos.
Otras esculturas colosales incluyen altares, estelas (losas verticales) y estatuas.
Deportes: Como la cultura más antigua registrada en América, los expertos creen que los olmecas inventaron el juego de pelota o pok-ta-pokun deporte de equipo ceremonial practicado por las civilizaciones mesoamericanas, incluidos los mayas y los aztecas.
Escritura y ciencia: A los olmecas también se les atribuye la creación de la escritura y la epigrafía en América, así como el desarrollo de calendarios, que luego influyeron en culturas como la maya y la nahua. Los científicos también creen que los olmecas fueron los primeros mesoamericanos en comprender el concepto de cero.
Religión: Los olmecas introdujeron el culto al jaguar, presente en todas las culturas mesoamericanas.
Urbanismo: Los olmecas construyeron lo que los arqueólogos consideran la primera ciudad planificada del México prehispánico: La Venta en Tabasco. Más allá de sus logros arquitectónicos, en la ciudad se desenterraron las famosas cabezas olmecas.
Además, se les atribuye el descubrimiento del primer sistema de drenaje por conductos en América.
La monumental arquitectura de tierra, la gran colección de esculturas, los artefactos de jade y las enormes ofrendas de La Venta son únicos en el mundo prehispánico.
Otros sitios arqueológicos olmecas importantes incluyen San Lorenzo (la ciudad olmeca más antigua) y Tres Zapotes (la última ciudad olmeca) en Veracruz.

Culturas prehispánicas influenciadas por los olmecas
A pesar de los logros intelectuales y culturales de los olmecas, su cultura decayó significativamente entre el 400 y el 350 a. C. por razones desconocidas. Sin embargo, otras culturas surgieron después de los olmecas, enriqueciendo aún más la riqueza histórica de México.
A continuación se muestra una cronología de las civilizaciones prehispánicas más importantes que siguieron a los olmecas en el México actual.
Zapoteca (200 a. C. – 500 a. C.)
Los zapotecas, conocidos en su idioma como Ben Zaa (“el pueblo de las nubes”), son el grupo más antiguo de la región de Oaxaca. Su ciudad principal era Monte Albán, ahora uno de los sitios arqueológicos más visitados de México.

Maya (400 a. C. – 200 d. C.)
Esta es una de las culturas más conocidas de Mesoamérica. Se desarrolló sobre un área aproximada de 325.000 km2, abarcando partes de Chiapas, Tabasco, la Península de Yucatán y parte de Centroamérica.
Una de las 7 Nuevas Maravillas del mundo es el sitio arqueológico maya de Chichén Itzá.
Teotihuacán (100 a. C. – 600 d. C.)
La cultura teotihuacana prosperó en el Valle de Teotihuacán, en el centro de México. Su ciudad, Teotihuacán, es considerada una de las ciudades más complejas del mundo antiguo. Esta cultura es reconocida por controlar los depósitos de obsidiana, el bien más preciado de la época en Mesoamérica.
Toltecas (800 d.C. – 1200 d.C.)

Conocidos como los “maestros constructores” de Mesoamérica, los toltecas aprovecharon el declive de Teotihuacán para fortalecer su poder. Su influencia se extendió por todo el altiplano central en lo que hoy es Tlaxcala, Hidalgo, Ciudad de México, Estado de México Morelos y Puebla.
Mexicanos (1345 – 1521)
Después de que un grupo de aztecas partiera del mítico Aztlán y se estableciera en Tenochtitlán (actual Ciudad de México), se estableció el imperio mexica. Esta civilización es la más documentada de toda Mesoamérica y fue el imperio más grande de la época.
La caída de Tenochtitlán en 1521 resultó en la caída de todas las demás civilizaciones prehispánicas ante la corona española. De las ruinas surgió la nueva capital de la colonia de Nueva España, marcando el final de una larga línea de civilizaciones mesoamericanas que comenzó con la cultura madre de todas ellas: la olmeca.
Gabriela Solís es un abogado mexicano convertido en escritor de tiempo completo. Nació y creció en Guadalajara y cubre negocios, cultura, estilo de vida y viajes para Mexico News Daily. Puedes seguir su blog de estilo de vida Dunas y Palmeras.