En Navidad es común adornar nuestras casas con objetos alusivos a la fecha y en algunos hogares se suele colocar el muérdago, una planta que destaca por su simbolismo y las tradiciones que encierra.
Aunque su uso no es muy común en las celebraciones mexicanas, el beso bajo el muérdago ha ganado popularidad gracias a su presencia en películas, canciones y tradiciones extranjeras.
Te recomendamos: Navidad y Nochebuena: ésta es la diferencia entre estas dos festividades
¿Qué es el muérdago?
El muérdago, una planta semi-parásita, tiene una presencia notable en varias regiones del mundo. Con más de 1,500 especies identificadas, este vegetal tiene una particularidad: aunque realiza fotosíntesis, también obtiene agua y nutrientes de los árboles que habita, pudiendo comprometer su salud.
El proceso de reproducción del muérdago es singular. Sus características bayas blancas son ingeridas por aves, que luego dispersan las semillas al frotar sus picos contra las ramas de los árboles.
Esta planta, que alcanza su máximo esplendor en invierno, añade un toque natural y simbólico a la temporada navideña.
El origen de la tradición del beso bajo el muérdago
El muérdago y su relación con el romance y la Navidad tienen un origen en las leyendas nórdicas. Según un mito narrado por la revista Smithsonian, el vínculo romántico de esta planta se asocia al dios Baldr, hijo de Frigg, la diosa del amor y la sabiduría.
La historia cuenta que Baldr soñó con su propia muerte, lo que llevó a su madre a buscar protección para él. Frigg pidió a todos los seres vivos que no lo dañaran, pero pasó por alto al muérdago.
Aprovechando esta omisión, Loki, el dios del engaño, fabricó una lanza con esta planta y, con ayuda del hermano ciego de Baldr, logró acabar con su vida. Frigg, devastada, lloró tanto que sus lágrimas se transformaron en las bayas blancas del muérdago.
Tras la resurrección de Baldr, Frigg convirtió al muérdago en un símbolo de amor y reconciliación, indicando que cualquiera que se encontrara bajo esta planta debía besarse como gesto de cariño.
Durante el siglo XVIII, esta tradición llegó a Europa y América, convirtiéndose en un símbolo romántico en las festividades navideñas.
¿Por qué besarse bajo el muérdago da buena suerte?
El significado del muérdago trasciende el romanticismo, pues también ha sido asociado con la buena fortuna y la prosperidad en diversas culturas. Por ejemplo, los celtas veían esta planta como sagrada, atribuyéndole propiedades mágicas para atraer la suerte.
En la Antigua Grecia y Roma, se usaba en ceremonias para simbolizar la paz y la unión.
Además de su simbolismo, el muérdago ha sido valorado por sus propiedades medicinales. Aunque puede ser tóxico si se consume de manera incorrecta, ciertas partes de la planta tienen usos terapéuticos, como antiinflamatorios o sedantes.
Su capacidad para mantenerse verde todo el año y florecer en invierno lo convierte también en un símbolo de fertilidad y vitalidad.
El beso bajo el muérdago refuerza estas creencias, se dice que este gesto fortalece las relaciones y fomenta la creación de nuevos vínculos románticos, otorgando un toque especial a las celebraciones navideñas.
PJG