Durante el 2023, el uso de tecnología desarrollada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) generó una derrama económica de más de mil 600 millones de pesos para sus usuarios en el sector agropecuario de México.
Se pusieron en marcha 10 tecnologías de este bien público del Gobierno de México, en beneficio director de agricultores, personal técnico y otros especialistas de los sectores agrícola y pecuario.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que el esfuerzo, impulsado en conjunto con instituciones y organizaciones públicas y privadas asociadas al campo mexicano, contribuyó al desarrollo sustentable y competitivo de las comunidades rurales de México.
Señaló que algunas de las tecnologías están centradas en la producción de variedades e híbridos de especies vegetales, manejo agronómico de los cultivos, desarrollo de vacunas para el sector pecuario, manejo sustentable y control biológico de plagas forestales y su aportación al programa de Acompañamiento Técnico para beneficiarios del programa Producción y Fertilizantes para el Bienestar.
Inifap realizó dos mil eventos de capacitación y de transferencia de tecnología con la asistencia de 102 mil productores y técnicos. Los seminarios de “Formación para el Éxito” se sumaron a la labor de capacitación y con apoyo de nueve investigadores de posgrado se llevaron a cabo 10 programas en materia de sanidad, inocuidad, productividad, fertilizantes, variedades mejoradas, manejo y prevención de enfermedades en bovinos, por mencionar algunos.
El Instituto celebró la firma de 32 convenios con universidades e institutos de investigación para fortalecer la cooperación científica y tecnológica, integró 30 nuevos investigadores en diferentes especialidades y, en colaboración con la Comisión Nacional Forestal (Conafor), realizó la transferencia de siete tecnologías forestales en beneficio de 736 productores.
La Secretaría de Agricultura destacó también la liberación del híbrido de maíz de grano azul H-303 Zahie, que será de gran preferencia por su rendimiento y calidad, y reconoció la labor de los productores para conservar la diversidad genética del maíz nativo, a través de los eventos: “Celebrando nuestros maíces nativos”, donde promovieron las buenas prácticas agrícolas para mejorar los rendimientos, conservación y aprovechamiento.